El pasado 7 de noviembre, sindicatos argentinos de prensa, incluyendo SiPreBA, FATPREN, FIP y FePALC, unieron fuerzas en una nota dirigida a Google. En esta comunicación, expresaron su preocupación y solicitaron medidas concretas para abordar el problema creciente de las noticias falsas, los discursos negacionistas y antidemocráticos.
La carta conjunta, aún sin respuesta, destaca la importancia de conocer las acciones que Google está llevando a cabo «para limitar, desalentar o prohibir la difusión de contenidos basados en discursos de odio o que niegan o relativizan la ocurrencia de eventos violentos». La solicitud apunta directamente a la responsabilidad de Google en la gestión de la información y su impacto en la sociedad.
En las últimas semanas, ha surgido un discurso negacionista sobre la última dictadura cívico-militar en Argentina. Este discurso, que abarca tanto aspectos históricos como económicos, ha ganado fuerza en las redes sociales y plataformas como YouTube. La nota sindical alerta sobre este fenómeno y destaca la necesidad de abordar estas problemáticas de manera urgente.
Sobre esto, inevitablemente surgen algunas interrogantes: ¿Justificas el emplazamiento a Google? ¿Crees que hacen falta tomar resguardos similares con los medios de comunicación en Chile?
Adjuntamos a continuación el texto íntegro del comunicado emitido por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires:
Fake news, discursos negacionistas y antidemocráticos: pedimos a Google que tome medidas
En una nota enviada con FATPREN, FIP y FePALC el 7/11 que aún no tuvo respuestas, solicitamos a la plataforma saber qué acciones están tomando “para limitar, desalentar o prohibir la difusión de contenidos basados en discursos de odio o que niegan o relativizan la ocurrencia de eventos violentos”.
En una carta enviada de manera conjunta, desde el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FePALC) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP) solicitamos a Google conocer qué medidas se están tomando “para limitar, desalentar o prohibir la difusión de contenidos basados en discursos de odio o que niegan o relativizan la ocurrencia de eventos violentos”.
“En las últimas semanas volvió a tomar fuerza un discurso negacionista sobre el accionar y los efectos que tuvo la última dictadura cívico-militar, tanto sobre la población argentina como sobre la economía de nuestro país. Se derrama en varios sentidos en las redes sociales y las plataformas como YouTube”, advierte la nota, que enviamos el 7 de noviembre y hasta el momento no obtuvo respuestas.
Google y YouTube ya tomaron medidas para limitar, desalentar o prohibir la difusión de ese tipo de discursos en otros países, por ejemplo, en Estados Unidos, Myanmar y Turquía.
“No es menor lo que ustedes podrían hacer respecto del alojamiento, difusión, monetización y recomendación algorítmica de este tipo de contenidos. Sería importante, por ejemplo, enlazar esos contenidos con otros contenidos que muestren información fidedigna o que permitan entender esos discursos en un contexto más amplio, o que se habiliten auditorías sobre los efectos de estos discursos”, se planteó en la carta firmada por nuestro secretario general de SiPreBA, Agustín Lecchi; nuestra secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi; y la vicepresidenta de la FIP y FePALC, Zuliana Lainez.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires