Nuevo asentamiento precolombino fue descubierto en Perú

En el árido paisaje de La Puntilla, en Nasca, Ica, Perú, un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Almería ha descubierto un fascinante hallazgo arqueológico. Las excavaciones en el yacimiento de El Trigal III revelaron un nuevo tipo de asentamiento que arroja luz sobre la presencia del Estado de Wari en la región.

Descubrimiento en El Trigal III:  un complejo arquitectónico único

En las excavaciones realizadas a finales del año 2022 como parte del Proyecto de Investigación Arqueológica La Puntilla, el equipo desenterró un complejo arquitectónico de grandes proporciones. Este incluye un edificio de dos plantas y un patio con almacenes, todos datados en la época del Estado de Wari.

Desde 2005, el equipo ha trabajado incansablemente en los yacimientos de El Trigal, cerca del río Aja, en la vertiente norte de la sierra de La Puntilla. En particular, las excavaciones se centraron en El Trigal III a partir de 2012, donde inicialmente se identificó un asentamiento de la época del Estado de Cahuachi, del siglo I al IV de nuestra era.

A partir del siglo VII, el Estado de Wari extendió su influencia desde la ciudad de Wari, en la sierra andina, hacia la sierra y la costa, llegando hasta el norte de Perú. Este periodo marcó la consolidación del Estado de Wari como un imperio, con un control político que se extendía mediante la conquista territorial y alianzas estratégicas.

Descubrimiento del Recinto Norte y posterior exploración del Recinto Sur

En 2021, las excavaciones se enfocaron en el Recinto Norte, y fue en 2022 cuando se confirmó que este edificio pertenecía a la época posterior, específicamente al Estado de Wari. Aunque las fechas exactas aún están pendientes de confirmación mediante carbono 14, se estima que el asentamiento se sitúa entre los siglos VII y X de nuestra era.

El edificio del Recinto Norte, con alrededor de 130 metros cuadrados, presenta una construcción sólida con muros de grandes piedras y paredes de adobe. Con dos plantas evidenciadas por el grosor de los muros, la planta baja revela huellas de preparación de alimentos y almacenamiento.

El complejo arquitectónico se completa con el Recinto Sur, un amplio espacio de más de 500 metros cuadrados, aún en proceso de excavación. Este patio rodeado por muros de grandes piedras albergaba pequeñas estancias destinadas al almacenamiento, añadiendo otra capa de complejidad al asentamiento.

Aunque este tipo de complejo arquitectónico no se había documentado previamente en excavaciones extensas, se conocía una maqueta de cerámica con una configuración similar, hallada en una sepultura de Ayacucho. La presencia de maquetas sugiere una planificación previa, un hecho evidente en los centros de control territorial de Wari.

Una pista en la Cerámica

La cerámica pintada hallada en El Trigal III perteneciente a la época del Estado de Wari sugiere un asentamiento planificado para la élite. Este pequeño lugar rural probablemente fue propiedad de la clase dominante imperial, que mantenía actividades artesanales, preparación de alimentos y gestión de almacenes mediante trabajo servil.

Este descubrimiento rompe con la percepción tradicional de los asentamientos de la época del Estado de Wari, que generalmente se asociaban con centros políticos y territoriales. El asentamiento de El Trigal III, siendo rural pero con una inversión significativa en arquitectura, destaca la complejidad social y económica en la periferia del imperio Wari.

La campaña de excavación de 2022 fue dirigida por Pedro V. Castro-Martinez de la UAB y Trinidad Escoriza-Mateu de la Universidad de Almería. Los resultados preliminares se han publicado en la revista Informes y Trabajos del Instituto de Patrimonio Cultural de España y se presentarán en el X Congreso Nacional de Arqueología de Perú, iniciando el 28 de noviembre.

En el marco del Congreso, la Consejería para Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en Perú lanzará el portal web Yachay. Este será una ventana virtual que mostrará el trabajo de investigaciones arqueológicas y entidades españolas en Perú, junto a especialistas locales, abarcando diversos lugares de valor arqueológico en el país.

Vía: Sinc

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.