Fentanilo, el opioide que está convirtiendo vidas en pesadillas

El fentanilo, un opioide sintético de alta potencia, ha ganado notoriedad en medio de la crisis sanitaria que azota a Estados Unidos. Pero, ¿qué son realmente los opioides y, específicamente, el fentanilo? Los opioides, derivados del opio, como la morfina, la oxicodona y el fentanilo, son analgésicos potentes utilizados para aliviar dolores intensos asociados a procesos cancerígenos o postquirúrgicos. Aunque brindan alivio a corto plazo, es crucial destacar que no tratan la causa subyacente del dolor, sino que modifican la percepción del mismo.

A pesar de la eficacia clínica de los opioides, su uso prolongado conlleva a la tolerancia y la posibilidad de desarrollar una adicción. La crisis actual en Estados Unidos tiene sus raíces en la permisiva prescripción de oxicodona e hidrocodona en los años 90, desencadenando una epidemia de adicción. Este fenómeno impulsó el resurgimiento de la heroína y la introducción del fentanilo entre los adictos.

El auge de un opioide sintético

Este opioide totalmente sintético y económicamente accesible ha ganado terreno gracias a su facilidad de síntesis y su potencia, aproximadamente 100 veces mayor que la morfina. La mayoría del fentanilo ilegal en Estados Unidos se produce en laboratorios clandestinos en México, específicamente en Sinaloa, utilizando materias primas provenientes de China. Su introducción rara vez es pura, siendo común encontrarlo como adulterante en otras drogas ilegales.

No solo se ha popularizado su uso directo, sino también su contrabando en analgésicos conocidos como oxicodona e hidrocodona. Este método no solo suple la falta de prescripción, sino que también fideliza a los consumidores. Las consecuencias son devastadoras, con las muertes por sobredosis de fentanilo aumentando de 3,000 a 106,000 anuales en Estados Unidos. Muchas de estas muertes resultan de la ingesta involuntaria de fentanilo por usuarios que creían adquirir heroína o analgésicos legales.

Los consumidores de fentanilo se describen a menudo como «zombis» o «muertos vivientes», y la razón es clara. La potente sedación provoca una apariencia somnolienta, letárgica y descoordinada. Además, la supresión respiratoria lleva a un tono azulado en labios y uñas por la falta de oxígeno. La vida de los adictos se centra en obtener y usar la droga, descuidando aspectos vitales como la alimentación y el sueño, resultando en una apariencia demacrada.

Desafíos Sanitarios: crisis de drogas en Norteamérica Europa

La historia de crisis relacionadas con drogas ilegales en Estados Unidos no es nueva, y la pregunta obvia surge: ¿por qué es una cuestión recurrente en su historia? La permisividad en la obtención de recetas de opioides, incluso sin una necesidad médica clara, ha contribuido significativamente. En Europa, la regulación estricta de la prescripción ha evitado que la magnitud de la crisis se extienda a nivel continental, ya que la adicción no conoce fronteras.

La presencia creciente del fentanilo en México ha transformado el mercado ilegal del narcotráfico. Cárteles y redes ilegales han inundado este mercado negro con grandes cantidades de fentanilo, desplazando a otras sustancias como la marihuana y la heroína como fuentes principales de financiación. Esta lucha no solo se limita al ámbito sanitario, sino que se extiende al campo delictivo.

En España, aunque se ha observado un ligero aumento en la prescripción médica de tratamientos a base de fentanilo, la situación está bajo control. La Agencia Española del Medicamento y el sistema de salud vigilan de cerca el uso de estos medicamentos. Aunque no se detecta un uso significativo de fentanilo entre la población adicta española, la atención permanece en alerta constante.

La crisis del fentanilo es un problema global que requiere una acción coordinada. Desde la permisividad en la prescripción hasta el contrabando y la transformación del mercado ilícito, cada elemento contribuye a la magnitud del desafío. Enfrentar la crisis implica no solo medidas sanitarias, sino también acciones en el ámbito legal y la cooperación internacional para abordar las raíces del problema y proteger a las comunidades afectadas.

Vía: The Conversation

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.