Estudio revela que 2023 fue el año más caluroso del que hay registros

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) ha emitido un informe impactante que revela que el año 2023 se ha posicionado como el más caluroso a nivel global desde que se comenzaron a medir registros en 1850. Las implicaciones de este hallazgo son profundas y afectan a diversas regiones del planeta.

Análisis de los datos climáticos

Contrario a las expectativas, el año pasado superó en 0,17 ºC la temperatura media del aire en superficie registrada en 2016, que ostentaba hasta ahora el récord como el año más cálido. Según el C3S, la temperatura media del aire en 2023 alcanzó los 14,98 ºC, situándose 0,60 ºC por encima de los niveles promedio de las últimas tres décadas y 1,48 ºC por encima de los niveles preindustriales.

Carlo Buontempo, director del C3S, enfatizó durante una rueda de prensa que el año 2023 «fue muy probablemente el más cálido» de la historia y «posiblemente uno de los más cálidos de los últimos 100.000 años». Esta situación representa un desafío sin precedentes para la humanidad, ya que nuestras actividades cotidianas nunca han tenido que lidiar con un clima tan extremo.

Desafíos y precedentes climáticos

El informe señala que 2023 fue el primer año en el que la temperatura media diaria superó en 1 ºC los niveles preindustriales de manera consistente. Además, casi la mitad de los días excedieron el «límite crítico» de 1,5 ºC, marcando un hito inquietante. Aunque no se superaron los límites del Acuerdo de París, esto establece un «precedente funesto» según Copernicus.

Los impactos del cambio climático en 2023 no se limitaron a las temperaturas. La placa de hielo marino de la Antártida alcanzó mínimos históricos, y la concentración de dióxido de carbono (CO2) y metano en la atmósfera alcanzaron niveles récord. Este panorama sombrío se completa con temperaturas marinas inusualmente altas y eventos de calor en varias regiones oceánicas.

El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero es el principal factor detrás de estos fenómenos, según el informe. El fenómeno climático conocido como El Niño también contribuyó en menor medida. La investigadora Francesca Guglielmo destacó que la franja de los océanos tropicales desempeñó un papel crucial en las anomalías de temperatura detectadas.

Anomalía de la temperatura del aire en superficie para 2023 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. / C3S/ECMWF (fuente de datos: ERA 5)
Anomalía de la temperatura del aire en superficie para 2023 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. / C3S/ECMWF (fuente de datos: ERA 5)

Perspectivas futuras y advertencias del C3S

Buontempo advierte que si no se revierte el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero derivados del uso humano de combustibles fósiles, el futuro se perfila sombrío. Advierte que, en pocos años, 2023, que batió un récord, será probablemente recordado como un año relativamente fresco si no se toman medidas inmediatas y efectivas.

El informe del C3S para el año 2023 revela una realidad climática inquietante y nos enfrenta a los impactos directos del cambio climático. Las decisiones que tomemos ahora determinarán la magnitud de los desafíos futuros. Es imperativo que se tomen acciones a nivel global para frenar el cambio climático y salvaguardar nuestro planeta.

Vía: Sinc

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.