Uno de los grandes inventos del ser humano es también una de las principales causas de contaminación en el planeta. Ahora, podríamos deshacernos de estos residuos de manera natural.
Reciclar es una acción con la que la humanidad está cada vez más concientizada y,sin embargo, aún no hemos encontrado la manera de deshacernos de un material tan útil como perjudicial para la Tierra: el plástico.
Plástico, un polímero difícil de degradar
El problema con este material es que debe separarse para reciclarse en función de sus pesos moleculares, ya que si son de distintos tipos, no pueden mezclarse y se separan por capas, quedando inútiles.
Además, el uso de tintes, rellenos y otros aditivos presentes en los plásticos son muy difíciles de eliminar sin dañar el propio material.
Ahora, parece que la esperanza vuelve a brillar gracias al último hallazgo científico. Dos tipos de hongos capaces de comerse el plástico en 140 días.
Uno ya lo conocíamos, se trata del hongo Pestalotiopsis microspora, que vive en los vegetales y puede alimentarse de plástico, incluso en ambientes con poco oxígeno (como un vertedero de residuos).
Ahora, está solución tiene más vertientes gracias a un grupo de científicos investigadores de la Universidad Sídney, quiénes descubrieron que dos tipos de hongos comunes de césped pueden descomponer el prolipopileno por completo en 140 días.
Aspergillus terreus y Engyodontium album
Sus hallazgos han sido publicados en un estudio en el que se detalla que usando Aspergillus terreus y Engyodontium album en prolipopileno, se consigue su desaparición mucho más rápido que con la degradación natural, para la que harían falta décadas para completar el proceso.
Los plásticos fueron puestos a prueba con un experimento controlado. Primero, se incubaron durante 90 días, un período en el que el plástico se degradó en un 27%. Después, se comprobó que a los 140 días ya no quedaba ningún resto de material.
Los investigadores esperan que su método pueda reducir algún día la gran cantidad de plástico que contamina el medio ambiente y conducir a una mayor comprensión de como la contaminación plástica podría biodegradarse naturalmente bajo ciertas condiciones.
“El polipropileno es un plástico común que se usa para hacer una gran variedad de productos cotidianos como envases de alimentos y ese film transparente con el que se cubren maletas y alimentos en el supermercado, pero solo tiene una tasa de reciclaje del 1%, lo que significa que está sobrerrepresentado en los desechos plásticos y la contaminación a nivel mundial”, dijo la autora principal del estudio de la Facultad de Ingeniería Química y Biomolecular de la Universidad de Sydney, Amira Farzana Samat.
Un descubrimiento útil para el futuro
Esta es una noticia optimista después de que un informe de 2022 de Greenpeace descubriera que la gran mayoría de los plásticos que se reciclan en los Estados Unidos terminan en el océano o vertederos, que emiten contaminantes peligrosos al aire. Solo el 5% de los plásticos se reciclaron en artículos nuevos.
Lisa Ramsden, activista senior de plásticos de Greenpeace USA, indicó que las industrias podrían triplicar la producción de plástico para el 2050, lo que agravaría el problema. «Se produce más plástico y se recicla un porcentaje aún menor», afirmó Ramsden.
Sin duda, un descubrimiento esperanzador para el futuro del planeta que, nuevamente, nos demuestra las maravillas de sus criaturas y cómo pueden salvarnos de nosotros mismos.