En un momento en que la comunidad global se reúne en la COP28 para abordar la crisis climática, Marcos Fernández, investigador del CREAF, destaca en un informe internacional. Este revela preocupantes evidencias científicas sobre nuestra incapacidad para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Límite peligroso: 1.5 °C y la carrera contra el tiempo
Fernández subraya que la Tierra avanza aceleradamente hacia el límite de 1.5 °C establecido en el Acuerdo de París. «No estamos siendo capaces de mitigar las emisiones», advierte, instando a acciones urgentes. Para contrarrestar, sugiere reducir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la transición hacia la energía renovable.
La equidad en la transición energética es una prioridad destacada en el informe. Se enfatiza la importancia de minimizar los impactos socioeconómicos en los segmentos más vulnerables de la población. «Todos los países deberían buscar una transición equitativa y justa», subraya Fernández.
El informe destaca la incertidumbre sobre cómo responderá la naturaleza al cambio climático. Aunque los sumideros de carbono terrestres y marinos han crecido, la ciencia revela que podrían absorber menos carbono en el futuro. Fernández señala: «Es posible que absorban menos carbono de lo previsto en el futuro debido a factores como el cambio en el régimen de incendios».
Prioridad inmediata: soluciones basadas en la naturaleza
La ciencia aboga por soluciones basadas en la naturaleza como prioridad inmediata. Estas no solo reducen emisiones, sino que también aumentan los sumideros de carbono. «Restaurar bosques tropicales o turberas y humedales es esencial», destaca Fernández, señalando ejemplos concretos de acciones necesarias.
El informe «10 New Insights in Climate Science» es resultado del consenso de 67 científicos de 24 países. Presentado en la COP28, busca informar tanto a la comunidad científica como a la política internacional. Cada capítulo incluye recomendaciones políticas para guiar acciones transformadoras en la crisis climática.
La COP28 se presenta como un escenario crucial para la toma de decisiones basadas en la ciencia. Fernández destaca la relevancia del informe para la conferencia, subrayando la urgencia de acciones transformadoras. «Esto es especialmente relevante para la COP28, que subraya la necesidad de acciones transformadoras para hacer frente a la crisis climática», concluye.
Acciones clave: la ruta para atajar la emergencia
Dentro de los diez puntos clave del informe se encuentran medidas imperativas. Estas incluyen una rápida salida de la dependencia de los combustibles fósiles, políticas robustas para eliminar el dióxido de carbono mediante la naturaleza y una gobernanza conjunta para abordar las emergencias climáticas y de biodiversidad.
Entre las alertas se destaca el aumento de la inmovilidad humana en áreas expuestas a riesgos climáticos. Además, se aboga por hacer más operativa y dotar de nuevas herramientas a la justicia para lograr una adaptación climática más efectiva.
Lo reportado en este informe sirve como llamado a la acción. La ciencia, representada por los 67 científicos de 24 países, busca orientar a la comunidad global en la toma de decisiones cruciales para abordar la emergencia climática. La COP28 se presenta como el escenario propicio para transformar estas alertas en acciones concretas y efectivas.
Vía: Sinc



