Euro Venezuela

Chavismo bajo presión: UE renueva sanciones, ignorando propuesta española

La Unión Europea (UE) ha dejado claro que no cederá a las presiones del Gobierno español en cuanto a su postura frente a Venezuela. Contrario a las intenciones del ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, la UE ha decidido renovar las sanciones contra los 54 jerarcas chavistas. La propuesta de amnistía presentada por Albares, que buscaba seguir los pasos de la Administración de Joe Biden, ha sido ignorada por Bruselas, que ha extendido las sanciones hasta mayo.

Sanciones europeas: más allá de la propuesta española

La propuesta de amnistía presentada por Albares no encontró eco en la UE, que ha decidido mantener su postura firme contra los jerarcas chavistas. A pesar de la flexibilización de las sanciones energéticas por parte de Estados Unidos, la UE no ha cedido en su enfoque hacia Venezuela. La medida, según la UE, busca presionar por el restablecimiento de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos en el país sudamericano.

La UE ha detallado claramente las condiciones que podrían llevar a la eliminación de las sanciones. Estas incluyen la celebración de elecciones creíbles, el respeto a las instituciones democráticas, la implementación de un calendario electoral completo y la liberación de todos los presos políticos. Sin embargo, hasta el momento, ninguna de estas condiciones se ha cumplido en su totalidad, dejando a los chavistas bajo la mira de las sanciones europeas.

Respuesta chavista: críticas y acusaciones de injerencia

La respuesta del Gobierno de Maduro no se hizo esperar. La Cancillería chavista calificó la decisión de la UE como «arrogante e ilícita» y acusó a Europa de ejercer una política colonialista e injerencista. Además, el Gobierno de Maduro afirmó que la prórroga de las sanciones inhabilita a la UE para participar en los procesos electorales venezolanos, a pesar de que el Acuerdo de Barbados contempla la observación europea de los comicios presidenciales.

El tiempo apremia para Nicolás Maduro, ya que Estados Unidos le ha concedido un ultimátum hasta el 30 de noviembre. La administración estadounidense exige avances en la liberación de los presos políticos, especialmente los ciudadanos estadounidenses, y en la rehabilitación de la líder opositora María Corina Machado. La presión internacional se intensifica, y la UE se suma a las medidas restrictivas contra el régimen chavista.

Apoyo y desacuerdo en la UE: divergencias políticas

La propuesta inicial del canciller español, José Manuel Albares, encontró apoyo en algunos miembros de la UE, pero se topó con la negativa de Alemania y Países Bajos. La embestida del chavismo contra las elecciones primarias desvió la posibilidad de un acuerdo, a pesar del respaldo de Hungría, un aliado inesperado en Europa. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, conocido por sus tesis pro Putin, se alinea con el régimen venezolano, sumando una capa adicional de complejidad a la situación.

Tanto Hungría como otras naciones del Este de Europa se han convertido en las principales defensoras del régimen venezolano en la UE. La relación entre el líder ruso y el régimen chavista se fortalece, y el canciller de Hungría, Peter Szijjártó, es agasajado en el Palacio de Miraflores. Acuerdos para fortalecer las relaciones entre ambos gobiernos se firman, dejando claro que el respaldo internacional al régimen de Maduro persiste, a pesar de las tensiones.

Análisis internacional: mensaje de la UE y expectativas futuras

Un internacionalista, Mariano de Alba, destaca la lógica detrás de la decisión de la UE al renovar las sanciones por seis meses. «Bruselas envía el mensaje de que sí hay disposición al levantamiento de sanciones, pero condicionado a la implementación efectiva del acuerdo de Barbados». La fecha clave de la prórroga, hasta mayo, permitirá evaluar si Estados Unidos renueva o no la licencia petrolera otorgada en octubre, agregando un componente estratégico a la medida europea.

La lista negra europea sigue encabezada por el número dos del régimen, el ex militar Diosdado Cabello, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Entre los sancionados destaca Elvis Amoroso, actual presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien sancionó a la líder opositora María Corina Machado con falsas acusaciones. El embargo de armas a Venezuela también se mantiene, evidenciando la firmeza de la UE en su postura.

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.