La Federación de Asociaciones de Favelas en Río de Janeiro (FAFERJ) se ha unido a la Defensoría Pública de la Unión (DPU) para exigir reparaciones por la persecución sufrida durante la dictadura militar en Brasil. La solicitud, presentada el 6 de noviembre de 2023, ante la Comisión de Amnistía del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, busca el reconocimiento y la compensación por las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por las comunidades durante el periodo autoritario (1964–1985).
La petición de FAFERJ, según documenta la Agencia brasileña de noticias Pública, se fundamenta en documentos que evidencian el uso sistemático de violencia por parte del Estado brasileño durante la dictadura. La Comisión de Amnistía, debilitada durante el gobierno de Bolsonaro y revitalizada a principios de 2023, ahora permite solicitudes colectivas. En este caso, FAFERJ busca el reconocimiento oficial de las violaciones que afectaron a comunidades enteras, considerando factores como raza, clase y territorio.
Desalojos forzados y violaciones a los Derechos Humanos en el enfoque de FAFERJ
La solicitud de reparaciones colectivas de FAFERJ destaca la política de desalojos forzados como una estrategia de represión durante la dictadura. Según la Comisión Estatal de la Verdad de Río de Janeiro (CEV-Río), más de 140,000 personas fueron afectadas por esta política entre 1962 y 1973. La Defensoría Pública de la Unión la califica como un «proceso sistemático de graves violaciones a los derechos humanos».
El proyecto para erradicar permanentemente las favelas en la línea costera de Río inició en 1962, respaldado por organizaciones vinculadas al capital inmobiliario. La CEV-Río, en su informe final de diciembre de 2015, dedicó un capítulo completo a las violaciones de derechos humanos perpetradas por la dictadura en las favelas.
FAFERJ cumple 60 años y busca amnistía colectiva por resistencia histórica
Fundada en 1963, la Federación de Asociaciones de Favelas del Estado de Guanabara (FAFEG) surgió como un intento de los habitantes de las favelas de organizarse contra los desalojos forzados. A pesar de los arrestos de líderes y la violencia estatal, la FAFEG resistió hasta 1965, cuando temporalmente se detuvieron los desalojos.
Con el surgimiento del régimen militar, la política de desalojos forzados se intensificó, y en 1968, el dictador Costa e Silva creó la Coordinación de Viviendas de Interés Social del Área Metropolitana del Gran Río (CHISAM), vinculada al Ministerio del Interior. La FAFEG respondió con su segundo congreso y el lema «urbanización, sí; desalojo, no».
En enero de 1969, se llevaron a cabo desalojos infames alrededor de la laguna Rodrigo De Freitas, marcando el inicio de un segundo ataque contra la FAFEG y sus líderes. La FAFEG se movilizó, relacionando los secuestros de líderes con la resistencia de los habitantes. Cuatro dirigentes fueron detenidos, incluyendo a Vicente Ferreira Mariano, Abdias José dos Santos, José Maria Galdeano y Ary Marques de Oliveira.
Avances y desafíos en la lucha por la justicia transicional
Tras estos eventos, la persecución continuó, y la FAFEG enfrentó arrestos de líderes incluso después de los grandes desalojos. Irineu Guimarães, elegido líder en 1979, fue arrestado e interrogado en 1980, siendo posteriormente amnistiado en 2012. Otros líderes también fueron reconocidos como víctimas de persecución política por la Comisión de Amnistía.
Actualmente, la FAFERJ, sucesora de la FAFEG, busca amnistía colectiva y el reconocimiento oficial como blanco del régimen. Con 60 años de resistencia, la organización presiona al Estado brasileño para el «reconocimiento público de las violaciones de derechos humanos» y una «disculpa oficial del Estado brasileño a la FAFERJ y a los habitantes de las favelas de Río de Janeiro, por la persecución política cometida durante la dictadura brasileña».
Este proceso, encabezado por la Defensoría Pública y el Observatorio de la Memoria, la Verdad y la Justicia, podría marcar un hito en la justicia transicional en Brasil, al buscar una reparación histórica por las violaciones sufridas durante la dictadura militar.