El Departamento de Estado estadounidense ha desatado controversia al acusar a dos empresas, Social Design Agency y Structura National Technologies, de difundir desinformación respaldada por Rusia en Latinoamérica. La declaración, publicada el 7 de noviembre de 2023, señala a Ilya Gambashidze y Nikolay Tupkin como directores de estas compañías, quienes también fueron sancionados por la Unión Europea el 28 de julio de 2023.
La Unión Europea respalda la acusación, relacionándolas con la «campaña de desinformación digital dirigida por Rusia» contra el gobierno de Ucrania. Sin embargo, tanto la Unión Europea como el Departamento de Estado no proporcionan pruebas concretas en sus comunicados. El documento estadounidense cita la Evaluación Anual de Amenazas 2023 de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, que destaca los esfuerzos rusos para ocultar su intervención a través de sitios web proxy.
Guerras de información y el papel de EE.UU.
Amanda Bennett, directora ejecutiva de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales, alerta sobre las «guerras globales de información» en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de EE.UU. en mayo de 2023. Bennett advierte que EE.UU. corre el riesgo de perder la «guerra mundial de la información» ante Rusia, China e Irán, argumentando que estos países han invertido más en Latinoamérica.
Bennett aboga por aumentar la intervención estadounidense en los medios de comunicación latinoamericanos para contrarrestar las influencias extranjeras. Su preocupación se basa en la creciente influencia de los medios rusos en la región, especialmente RT en Español, que ha superado a canales como Telemundo, Univisión, BBC Mundo y El País en varias plataformas digitales.
RT en Español: un gigante mediático en Latinoamérica
Según Jessica Brandt del Instituto Brookings, RT en Español se ha convertido en uno de los medios más influyentes en Latinoamérica. Datos revelan que, hasta el primer trimestre de 2023, este medio ruso tenía cuentas más retuiteadas y de mayor crecimiento en Twitter que muchos otros. Además, en plataformas como YouTube, TikTok y Facebook, RT en Español ha superado a canales internacionales en español, a pesar de las prohibiciones en varios países occidentales.
La atención se centra en el Departamento de Estado de EE.UU., que, sin presentar pruebas sólidas, señala a dos proyectos de noticias en Latinoamérica como «proxies» de la desinformación rusa. Sin embargo, la declaración revela cierta ambigüedad al mencionar que la campaña rusa se centra «muy probablemente en Chile», sin afirmaciones definitivas. Esto ha generado preocupaciones sobre la libertad de prensa en la región.
La respuesta de los medios señalados: Pressenza y El Ciudadano
Pressenza y El Ciudadano, los medios señalados como «proxies» de la desinformación rusa, niegan vehementemente las acusaciones. Ambos medios, con historias fundamentadas en el ideal de democratización de la información, insisten en que no están financiados por el gobierno ruso ni participan en el blanqueo de información. En una declaración conjunta, piden al Departamento de Estado de EE.UU. que retire las acusaciones y se disculpe públicamente por difamar su reputación.
La declaración del Departamento de Estado estadounidense ha generado incertidumbre sobre la libertad de expresión en Latinoamérica. Las acusaciones sin pruebas concretas y la vacilación en la identificación de los supuestos «proxies» de Rusia plantean preguntas sobre la imparcialidad de las acciones tomadas por el gobierno estadounidense en la región.
Desafío ético y las advertencias de los afectados
Antonio Mazzeo, periodista italiano galardonado, expresa su preocupación sobre las acusaciones, sugiriendo que podrían conducir a la creación de una lista de proscritos. Advierte que este enfoque podría silenciar a aquellos que no aceptan pensar solo en la guerra, calificándolos como peligrosos. Este desafío ético plantea interrogantes sobre las consecuencias a largo plazo de las acciones impulsadas por el Departamento de Estado.
En medio de este escenario, la batalla entre Rusia y Estados Unidos por la influencia mediática en Latinoamérica continúa. Las acusaciones y contraacusaciones alimentan un debate sobre la desinformación y la guerra de información en la era digital. Mientras tanto, la libertad de prensa en la región se ve amenazada por la creciente intervención de actores externos.
Vía: Peoples Dispatch



