New York Times

Desafíos y éxitos: especialistas analizan el modelo de negocio digital del New York Times

El New York Times acaba de llegar a los 10 millones de suscriptores. No es novedad que este logro se debe a los 20 años que ya llevan profundizando en la transformación digital, en un negocio donde todos sabemos qué la principal pregunta está asociada a la rentabilidad que se pueda sacar del contenido, más allá de los banners. 

La industria de los medios de comunicación está golpeada, no sólo por un tema de credibilidad, sino que a nivel local, han sido incapaces de adaptarse a las tecnologías. Mientras los generadores de contenido ganan terreno, los medios buscan implementar modelos de suscripción, modelos de banners y la reformulación de sus áreas comerciales, sin darse cuenta que hoy todos pueden ser replicantes de una misma noticia. 

En este contexto, es importante entender que el usuario hoy puede informarse desde cualquier portal y la pregunta es: ¿por qué debería ser el tuyo o Ruspost? 

Para ello decidimos hacer varias consultas a distintos especialistas, que desde una mirada casi neutral nos entregaron sus apreciaciones sobre lo que ha sido exitoso en este largo proceso que ha hecho el Times.

Planificación estratégica y diversificación del modelo de negocios

Desde el 2011, el New York Times ha trazado una hoja de ruta digital que ha sido fundamental para su éxito. La planificación estratégica ha sido clave, anticipándose a los cambios en el consumo de audiencias y permitiendo una adaptación proactiva. María Paz Rudnick, Directora de Carrera de Periodismo UdeC, destaca este enfoque: «El New York Times ha destacado por su enfoque planificado hacia lo digital, comenzando desde 2011. Esta estrategia anticipada le ha permitido adaptarse proactivamente a los cambios en el consumo de audiencias.»

La diversificación del modelo de negocios ha sido otro pilar esencial. Abrazando tanto la suscripción digital como la impresa, así como la publicidad en ambos formatos, el New York Times ha fortalecido su posición en el mercado. Según Rudnick, «la clave del éxito del medio radica en diversificar su modelo de negocios.» Esta diversidad no solo ha asegurado ingresos consistentes, sino que también ha ofrecido opciones para una audiencia variada.

Compromiso con el periodismo de calidad y adaptación continua

El compromiso con un periodismo de alta calidad ha sido fundamental para justificar los precios razonables de las suscripciones. Los lectores están dispuestos a pagar por la propuesta informativa sólida y confiable del New York Times. Como destaca Rudnick, «la calidad del periodismo es un pilar. La audiencia está dispuesta a pagar debido a la propuesta informativa sólida y confiable del New York Times.»

La capacidad del medio para adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado ha sido otro factor determinante. La integración de formatos visuales como infografías y la atención a las preferencias cambiantes de la audiencia han contribuido a mantener su atractivo. En palabras de Sebastián Marín, consultor digital, «el NY Times ha sido inteligente en la forma en cómo ha sido capaz de aprovechar la creación de espacios para nuevas audiencias.»

Desafíos de la industria y estrategias de suscripción

Ernesto Jara, también consultor digital, señala uno de los desafíos fundamentales de la industria: «El entregar valor ha sido el principal problema de los medios regionales.» Muchos han luchado por adaptarse a las nuevas tecnologías y han implementado modelos de suscripción sin comprender completamente las necesidades de su audiencia.

La respuesta del New York Times a este desafío ha sido evidente en su enfoque en la creación de valor. Desde reseñas de productos hasta secciones especializadas como deportes y juegos culinarios, el medio ha sabido ofrecer contenidos que atraen y retienen a sus lectores. Sebastián Marín destaca: «Han entendido el boom de lo vintage y no me extrañaría que lleguen a 15 millones de suscriptores.»

Lecciones desde la perspectiva internacional y de medios independientes

Observando el panorama internacional, Marcelo Ramírez, Fundador de Sabes.cl, destaca la importancia de la diversificación de productos informativos. La oferta de opciones más allá de simples artículos, como podcasts y videos, se presenta como esencial para satisfacer las demandas de una audiencia moderna. Además, observa que España se destaca como un ejemplo avanzado en el ámbito de las suscripciones, ofreciendo valiosas lecciones para contextos similares al chileno.

Claudia Aravena, Directora de Carrera de Relaciones Públicas en UVM, resalta el poder de la segmentación y el propósito de marca. El enfoque del New York Times va más allá de la rentabilidad comercial, buscando convertirse en una parte indispensable de la vida cotidiana de las personas.

Francisco Ávila, fundador de Agencia Real es Todo y ex Pousta, destaca como aspecto relevante del caso de NY Times su autoconcepción como startup, lo que les ha permitido innovar en materia de experiencia de usuario. «Yo creo que en New York Times es de los pocos medios que se han dado cuenta que ciertas noticias, cierta información, el flujo, como tú consumes ese contenido, hay que transformarlo. Pasar del diario a digital no significa leer un texto estático con una foto. Entonces, eso ellos lo saben superbién», indicó Ávila.

Y yendo más allá de los formatos de publicación, Ávila resaltó también aspectos de su modelo de suscripción: «Todavía estoy suscrito y pago como un dólar. No lo leo siempre, lo utilizo como herramienta cuando tengo que investigar o cosas así. Además, el método de pago internacionalmente. No le ponen trabas al usuario. Entonces, al final ellos están tan centrados en el usuario que esta clase de números no nos hace ruido, por algo llegan a este nivel de suscriptores, han hecho todo prácticamente perfecto».

Respuesta a la crisis de confianza y metas futuras

El éxito del New York Times en la era digital no solo radica en su capacidad para adaptarse, diversificar y ofrecer contenido de calidad, sino también en su respuesta a la crisis de confianza en los medios. La transparencia y el desarrollo de vínculos sólidos con la audiencia han sido clave para recuperar la confianza perdida.

Con metas ambiciosas de alcanzar 15 millones de suscriptores para el 2027, el New York Times demuestra confianza en la efectividad de su estrategia actual y su capacidad para adaptarse a las cambiantes expectativas del público. En medio de la revolución digital, este periódico sigue siendo un referente, destacando la importancia de mantener altos estándares informativos y explorar constantemente nuevas formas de ofrecer información relevante y atractiva.

Rodrigo Maulén
Rodrigo Maulén