En gran parte de Occidente, los jóvenes son menos felices que las generaciones mayores. Así lo revela el Informe Anual sobre la felicidad en el mundo (World Happiness Report 2024), un indicador clave para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El índice, calculado a partir de encuestas realizadas en 143 países, muestra que la percepción de vivir una vida satisfactoria ha disminuido el doble entre los jóvenes que entre la población mayor, principalmente en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, pero también en países europeos como Alemania o Francia.
El Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford, la firma multinacional de análisis de datos Gallup y la Red de soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU son los responsables del estudio, que fue presentado el 20 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Felicidad.
¿Qué tan felices son las personas actualmente?
Se le pidió a los ciudadanos de los países implicados en la encuesta que calificarán su vida en una escala de cero a diez, en la que diez representa la mejor vida posible. Además se añadieron indicadores relativos a la prosperidad de los lugares de origen, la esperanza de vida, los vínculos sociales y la corrupción, todos ellos factores relevantes que influyen en la percepción de la gente. El trabajo de investigación recopila datos durante un período de tres años, que posteriormente se promedian para crear una clasificación mundial.
Los resultados muestran que los países nórdicos son aquellos en los que la gente se considera más feliz, con Finlandia, Dinamarca e Islandia en el primer lugar. También Israel, Países Bajos, Noruega, Luxemburgo y Suiza se ubican entre los diez primeros. En la parte baja de la clasificación se encuentran Yemen, Esuatini (Suazilandia), Malawi, Botsuana, Zimbabue, la República Democrática del Congo, Sierra Leona, Lesoto, Líbano y, en el último lugar, Afganistán, todos ellos territorios de África y Medio Oriente. Chile ocupa el puesto 38 del listado.
La brecha de edad y de género en el nivel de felicidad
El informe destaca la presencia de dos grandes brechas determinadas por el género y la edad. Concretamente, en el período comprendido entre 2021 y 2023, la percepción de la felicidad es menor entre las mujeres que entre los hombres en todos los países considerados y aumenta con la edad. Al mismo tiempo, por regla general todas las personas nacidas antes de 1965, los llamados boomers, son más felices que los que nacieron después de 1980, es decir, los millennials y la Gen Z, y dentro de cada generación las evaluaciones son más positivas a medida que sube la edad y más negativas entre los jóvenes.
Esto fue particularmente significativo en Estados Unidos, que quedó fuera por primera vez del grupo de los 20 países más felices, precisamente por la respuesta de los más jóvenes. Teniendo en cuenta únicamente lo que contestaron los mayores de 60 años, Estados Unidos ocuparía el décimo lugar de la clasificación, mientras que si se considera solo a los menores de 30 años, el país descendería hasta el puesto 62. Se encontraron resultados prácticamente iguales para Canadá y muy similares, pero con diferencia menor, para Australia. Nueva Zelanda, Alemania y Francia.
En Italia, en cambio, la diferencia es mucho menor: los mayores de 60 años ocupan el lugar 38 y los menores de 30, el 41. En la puntuación promedio global, sin embargo, Australia y Nueva Zelanda figuran en el décimo y undécimo lugar. Canadá en el decimoquinto, Estados Unidos y Alemania en el vigésimo tercero y vigésimo cuarto, y Francia en el vigésimo séptimo. Italia aparece en la posición 41, mientras que Rusia y Ucrania se encuentran en los puestos 75 y 105, respectivamente.
Las mayores mejoras se observaron en algunos países de Europa Central y Oriental. En concreto, los incrementos más notables se registraron en Eslovenia, la República Checa y Lituania, que entraron en el grupo de los 20 países más felices precisamente por el impulso de la percepción de los más jóvenes, mientras que los mayores frenaron su ascenso.