Ultrasonido focalizado: un avance prometedor contra el alzheimer

La investigación médica está constantemente en busca de avances que puedan cambiar el curso de enfermedades devastadoras. Recientemente, Associated Press publicó que un equipo de científicos liderado por el Dr. Ali Rezai, del Instituto de Neurociencias Rockefeller de la Universidad de Virginia Occidental, ha llevado a cabo un emocionante experimento con la esperanza de acelerar el tratamiento del alzheimer. Aunque el experimento fue realizado en solo tres pacientes, los resultados preliminares son prometedores.

Desafíos en el tratamiento del alzheimer: la barrera hematoencefálica

Uno de los mayores desafíos en el tratamiento del alzheimer es la barrera hematoencefálica, una capa protectora en los vasos sanguíneos que evita que los gérmenes y otras sustancias dañinas se filtren al cerebro desde el torrente sanguíneo. Lamentablemente, esta barrera también puede bloquear medicamentos destinados a tratar el alzheimer y otras enfermedades neurológicas, lo que requiere dosis más altas durante períodos más largos para que la cantidad suficiente alcance su objetivo dentro del cerebro.

Los investigadores han recurrido a una tecnología llamada ultrasonido focalizado para superar este desafío. Esta técnica implica la creación de aberturas temporales en la barrera hematoencefálica mediante el uso de microburbujas inyectadas en el torrente sanguíneo. luego, mediante un dispositivo similar a un casco, se emiten ondas sonoras a una región cerebral precisa. Estas ondas de energía hacen vibrar las microburbujas, abriendo suficientemente las brechas en la barrera para que los medicamentos ingresen.

Ultrasonido focalizado: una herramienta prometedora

El Dr. Rezai describe el objetivo del experimento como «dar a los pacientes una ventaja inicial» al potenciar algunos tratamientos nuevos para el alzheimer que tardan mucho tiempo en surtir efecto. En este caso, el equipo administró mensualmente una droga llamada Aduhelm, diseñada para reducir las placas de proteínas pegajosas llamadas beta-amiloide que se acumulan en ciertas regiones cerebrales.

«¿Por qué no intentar eliminar las placas en unos pocos meses?» pregunta el Dr. Rezai, justificando el estudio de prueba de concepto. durante seis meses, los investigadores administraron la droga a tres pacientes con alzheimer leve, y después de cada infusión intravenosa, aplicaron el ultrasonido focalizado en una parte específica del cerebro de cada paciente, abriendo la barrera hematoencefálica para permitir que una mayor cantidad del medicamento llegue a esa área.

Resultados preliminares y perspectivas futuras

Los resultados iniciales son alentadores, con imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) que muestran una reducción de placas de aproximadamente el 32% en áreas donde la barrera hematoencefálica fue vulnerada en comparación con la misma región en el lado opuesto del cerebro. Sin embargo, es importante destacar que este estudio piloto es elegante pero demasiado pequeño para sacar conclusiones definitivas, según advierte el Dr. Eliezer Masliah del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.

A pesar de las limitaciones del estudio, la comunidad científica está entusiasmada con la posibilidad de utilizar el ultrasonido focalizado como una herramienta para mejorar la eficacia de los tratamientos para el alzheimer y otras enfermedades neurológicas. El Dr. Rezai subraya la importancia de explorar enfoques innovadores y comenta: «estamos en las etapas iniciales, pero esto podría ser un cambio de juego».

Desafíos éticos y futuras investigaciones

Sin embargo, el uso de tecnologías emergentes como el ultrasonido focalizado también plantea desafíos éticos. La seguridad a largo plazo y posibles efectos secundarios deben ser cuidadosamente evaluados antes de que esta técnica pueda considerarse una opción viable para el tratamiento del alzheimer a gran escala.

A medida que los científicos avanzan en esta área, se plantean preguntas importantes sobre la aplicabilidad a largo plazo y la posible comercialización de la técnica. la Dra. María Rodríguez, experta en ética médica, comenta: «es crucial abordar no sólo la eficacia sino también la equidad en el acceso a estas innovaciones médicas. no queremos que se conviertan en privilegios inalcanzables para ciertos grupos de la población».

Un paso más cerca de la revolución en el tratamiento del alzheimer

Aunque el estudio actual es preliminar, abre la puerta a futuras investigaciones que podrían transformar la forma en que abordamos el alzheimer y otras enfermedades neurológicas. El ultrasonido focalizado representa un enfoque innovador para superar las barreras tradicionales en el tratamiento y ofrece una nueva perspectiva emocionante para los pacientes y sus familias.

Javiera Grendi
Javiera Grendi