Se estima en 1430 el número de especies de aves extintas en manos de la humanidad

Los estragos causados por la humanidad en la biodiversidad son mucho mayores de lo que se pensaba inicialmente.

Según un reciente estudio publicado en la revista Nature Communications, los humanos habríamos eliminado más del doble de especies de aves de lo que se creía hasta ahora, sumando un total de aproximadamente 1,430 especies perdidas.

Revelando la magnitud oculta de las extinciones aviares

Hasta hace poco, las estimaciones se basaban en observaciones y fósiles, mostrando que desde el final del Pleistoceno, alrededor de 600 especies de aves habían desaparecido, la mayoría en islas habitadas. El nuevo estudio, liderado por el Centro para la Ecología y la Hidrología del Reino Unido (UKCEH), revela que la cifra real es alarmantemente mayor, con implicaciones significativas para la crisis global de biodiversidad.

Hace siglos, muchas islas eran refugios naturales, pero la llegada de humanos a lugares remotos como Hawái, Tonga, Azores, Canarias y Baleares desencadenó una serie de impactos devastadores. La deforestación, la caza excesiva y la introducción de especies invasoras llevaron a la eliminación de numerosas especies de aves en estos entornos insulares, desde el icónico dodo de Mauricio hasta aves menos conocidas como el ostrero unicolor canario y el rascón de Eivissa.

Modelos estadísticos y descubrimientos arqueológicos

El equipo de investigación utilizó modelos estadísticos y datos de extinciones conocidas para estimar cuántas especies más podrían haberse perdido a lo largo de la historia humana moderna. Rob Cooke, modelizador de UKCEH, destaca: «Las personas han devastado rápidamente las poblaciones de aves mediante la degradación de hábitats y la introducción de depredadores en islas previamente libres de ellos».

Las extinciones históricas de aves pueden tener consecuencias significativas para los ecosistemas. Ferran Sayol, coautor del estudio, explica: «El mundo no solo ha perdido un gran número de especies de aves únicas, sino que también se han perdido funciones clave que realizaban, como la dispersión de semillas y la polinización, con efectos nocivos en cadena».

Faltan descubrimientos y conocimientos

La documentación de la desaparición de aves se remonta al siglo XVI, pero antes de esa época, el conocimiento se basa en restos fósiles, y aún quedan muchos yacimientos por descubrir. El estudio revela lagunas en el conocimiento, especialmente en partes del mundo donde la información es escasa.

En España, se conocen tres extinciones de aves en Baleares y diez en Canarias, pero el modelo propuesto en el artículo sugiere que podría haber habido más extinciones no registradas. La realidad podría ser aún más impactante de lo que sabemos hasta ahora.

El estudio identifica tres eventos de extinción masiva de aves impulsados por humanos. El primero, en el siglo XIV en el Pacífico Oriental, donde se perdieron 570 especies de aves, casi 100 veces la tasa natural. El segundo, en el siglo IX aC en el Pacífico Occidental. El tercero, la crisis actual iniciada en el siglo XVIII, amenaza con perder hasta 700 especies adicionales en los próximos cientos de años.

Crisis en curso: más amenazas para las aves

La situación actual presenta amenazas adicionales para las aves, como el cambio climático, la agricultura intensiva y la contaminación. Se teme que esta crisis supere a la del siglo XIV, subrayando la urgencia de intensificar los esfuerzos de conservación.

A pesar de la tragedia de la pérdida de especies, el estudio destaca que las acciones de conservación han tenido éxito en algunos casos. Ferran Sayol concluye: «Aún hay esperanza. Las últimas acciones de conservación han dado frutos, y tenemos la oportunidad de intensificar los esfuerzos para salvaguardar los hábitats y evitar extinciones futuras, preservando así el equilibrio de los ecosistemas».

Vía: Sinc

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.