Proyecto busca fomentar la incorporación de mujeres en música penquista

Visibilizar el aporte de las mujeres en la música y disminuir las brechas de género en la industria creativa. Esos serán los ejes centrales de “Nosotras en la Música”, encuentro impulsado por la organización de creadoras del Festival Internacional de Mujeres Músicas (FIMM) de ConcepciónEste contará con paneles de conversación, mesas de trabajo, música en vivo y espacios para generar nuevas redes. Así, la cita será el próximo sábado 7 de septiembre en el Sindicato Enap-Petrox (Janequeo #486)

El evento se enmarca, según sus organizadoras, en la necesidad de crear nuevos espacios para trabajadoras de la música. Esto porque, de acuerdo a diversos estudios a nivel mundial, como el de la organización Ruidosa, la presencia de proyectos musicales liderados por mujeres en festivales de música a nivel latinoamericano alcanza un 10%, cifra que refleja la desigualdad estructural a la que se enfrentan las mujeres en este arte y que se traducen en falta de acceso a formación, producción y creación.

3 paneles de conversación

La iniciativa contempla diversas instancias de debate. La primera, llamada “Músicas no Musas”, estará integrada por mujeres artistas que compartirán su experiencia desde la música de autoria con la participación de Carolina Aguilera («Canarito»), Cecilia Gutiérrez, Roxana Pardo («La Rox») y Valentina Ascencio (“Antipatriarka”).

Carolina Aguilera «Canarito». Foto por Pablo Ortiz.

El segundo panel, “Más que Músicas”, reunirá a 4 representantes de los oficios existentes en la industria, integrado por la ex manager de Cecilia La Incomparable, Yasmine Bau; la periodista y fundadora del medio LOU, Javiera Pérez; la educadora vocal de Escuela Surco, María José Moreno, y la productora y artista, Ariana Riffo, bajo la moderación de Valentina Durán, actriz y cantautora.

En tanto, el tercero se llamará “Música y Equidad” y contará con representantes de instituciones públicas que juegan un rol clave en la implementación de políticas en relación a la música. Entre ellas, se cuentan Paloma Zuñiga, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Natalia Echenique, Punto Focal de Concepción Ciudad de la Música UNESCO; Camila Hermosilla, encargada de la unidad de género del Gobierno Regional del Biobío y Carolina Ruiz, encargada del programa de buenas prácticas laborales de Sernameg Biobío. 

Potenciar una mirada de género en la música

Con este evento se espera fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres en la música en Concepción, urbe reconocida por UNESCO como Ciudad Creativa de la Música. Al respecto, Rocío Peña Cares, cantautora y encargada del proyecto, expresó que “podremos fortalecer nuestra presencia en el territorio como organización de mujeres en la música. Además, podremos conocer más en profundidad un panorama de nuestra realidad laboral, nuestras posibilidades creativas, de producción, de circulación y difusión para poder tener más insumos que nos permitan seguir desarrollándonos”. 

La cantautora Rocío Peña. Foto por Pablo Ortiz.

En tanto, la seremi de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga Cerda, indicó que “es muy importante potenciar la actividad de las mujeres en las distintas áreas culturales. Y efectivamente hay una brecha; en los espacios culturales generalmente lideran hombres y proyectos como este vienen a romper las desigualdades y contribuyen a potenciar la participación de mujeres”. 

Por su parte, María Elena Buckle Ibáñez, representante del Sernameg, recalcó que “para seguir avanzando como sociedad es fundamental fomentar los liderazgos de las mujeres, más aún en ámbitos donde prevalecen importantes brechas de género como es la música.  Por eso, gracias a este fondo se podrá visibilizar la creación musical y todo el aporte que las mujeres realizan en torno a este arte”.

Pablo Ortiz
Pablo Ortiz

¡Hola! soy Pablo Ortiz y me dedico al periodismo cultural. Tomo harto café y soy esclavo del FOMO. 24/7 me encuentras en tocatas, conciertos u obras de teatro.