El pasado martes 5 de diciembre, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó la Escuela Rural Agroecológica de Huaipel, en la comuna de Lanco, para presentar el programa piloto «Mi Primer Negocio Rural». Este proyecto busca apoyar a jóvenes rurales en el fortalecimiento de sus iniciativas empresariales mediante una asesoría integral.
«El objetivo es que las nuevas generaciones tomen la batuta en la agricultura familiar campesina, relevando a los grupos de mayor edad y contribuyendo a frenar la migración campo-ciudad», explicó Boric durante la actividad. Con una inversión proyectada de 1.000 millones de pesos, se espera que este programa impacte positivamente en las regiones de Los Ríos y Coquimbo para el año 2024.
Cultivando oportunidades: el enfoque del programa
El programa «Mi Primer Negocio Rural» tiene como destinatarios a 200 jóvenes entre 18 y 35 años que sean usuarios de Indap y deseen iniciar su primer emprendimiento agrícola. Esta iniciativa busca no solo impulsar la actividad económica en el sector rural, sino también fomentar la permanencia de los jóvenes en sus comunidades.
Para lograrlo, el programa contempla una asesoría integral que abarca desde la planificación del negocio hasta la comercialización de los productos. «Queremos que estos jóvenes no solo tengan éxito en sus emprendimientos, sino que también se conviertan en líderes activos en sus comunidades», enfatizó Boric.
Historias de éxito en la ruralidad: el testimonio de Verónica Calfullan Huenumán
En medio de la ceremonia, Verónica Calfullan Huenumán, una agricultora joven de 35 años y madre de una hija, compartió su experiencia como beneficiaria de programas similares. Oriunda del sector rural de Hueima, en la comuna de Lanco, Verónica ha vivido toda su vida en la zona.
Sin embargo, debido a diversas circunstancias, tuvo que migrar al norte del país durante cinco años. A pesar de ello, regresó a su comunidad y ha destacado como agricultora de hortalizas, comercializando con éxito una variedad de verduras en diferentes lugares de la comuna.
Verónica ha sido una dirigente activa en su sector, desempeñándose como presidenta de la Comunidad Indígena de Hueima durante 3 años. Además, fue presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales de Lanco y sigue participando activamente en esta instancia. Desde el 2018, forma parte del Prodesal de Lanco, donde ha recibido asesoría técnica y apoyo económico para concretar sus proyectos.
Permanencia y desarrollo: el papel del programa en la lucha contra la migración
La migración campo-ciudad ha sido una preocupación constante en las zonas rurales de Chile. El programa «Mi Primer Negocio Rural» no solo busca impulsar emprendimientos agrícolas, sino también frenar este fenómeno, proporcionando a los jóvenes oportunidades de crecimiento y desarrollo en sus propias comunidades.
«Es fundamental crear condiciones que motiven a los jóvenes a quedarse y desarrollarse en sus lugares de origen. La agricultura y los emprendimientos rurales pueden ser una opción atractiva si se les brinda el apoyo adecuado», destacó Boric durante su participación en la presentación del programa.
Una mirada hacia el futuro: el compromiso del gobierno
El gobierno de Gabriel Boric muestra un compromiso claro con el desarrollo rural y la creación de oportunidades para los jóvenes. La implementación del programa «Mi Primer Negocio Rural» refleja una visión estratégica para fortalecer la economía en las zonas rurales y fomentar la participación activa de la juventud.
«Nuestro enfoque es integral. No solo queremos impulsar emprendimientos, sino también empoderar a los jóvenes para que lideren procesos de cambio en sus comunidades. El programa es una herramienta clave para alcanzar estos objetivos», subrayó el presidente.
Inversión estratégica: los detalles del presupuesto
Con una inversión proyectada de 1.000 millones de pesos, el programa «Mi Primer Negocio Rural» se posiciona como una inversión estratégica en el desarrollo económico de las regiones de Los Ríos y Coquimbo. Este presupuesto se destinará a la asesoría integral, capacitación y apoyo financiero para los 200 jóvenes beneficiarios.
«Entendemos la importancia de brindar recursos económicos, pero también sabemos que la formación y el acompañamiento son esenciales. Queremos que estos jóvenes no solo inicien sus negocios, sino que los consoliden y los vean crecer a lo largo del tiempo», explicó Boric.
Del Prodesal al éxito empresarial: el camino de Verónica Calfullan
Verónica Calfullan es un ejemplo de cómo programas como el Prodesal y ahora el «Mi Primer Negocio Rural» pueden marcar la diferencia en la vida de los jóvenes rurales. Desde su incorporación al Prodesal en 2018, ha recibido asesoría técnica, incentivos económicos y el apoyo necesario para concretar sus proyectos.
«Mi experiencia demuestra que con perseverancia y apoyo, los jóvenes pueden triunfar en el ámbito rural. Estos programas no solo son una inversión económica, sino una inversión en el futuro de nuestras comunidades», afirmó Verónica durante su intervención.
Impacto regional: las proyecciones para Los Ríos y Coquimbo
Con la implementación del programa «Mi Primer Negocio Rural» en las regiones de Los Ríos y Coquimbo, se espera un impacto significativo en la economía local y la retención de jóvenes en las zonas rurales. La formación de líderes jóvenes y emprendedores fortalecerá la base económica y social de estas regiones.
«Tenemos la convicción de que este programa generará un cambio positivo en la realidad de los jóvenes y sus comunidades. Apostamos por el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro próspero en las regiones», concluyó Boric.