El octavo informe anual Countdown on Health and Climate Change, de la prestigiosa revista The Lancet, revela proyecciones alarmantes sobre la relación entre la crisis climática y la salud mundial. Según el estudio, la mortalidad atribuible al calor podría multiplicarse por 4,7 para el año 2050 si no se toman medidas inmediatas.
Impacto desigual: los más vulnerables sufren más
Una de las ironías destacadas en el informe es que quienes han contribuido mínimamente al cambio climático son los más expuestos a sus consecuencias. Rachel Lowe, Martín Lotto Batista y Kim van Daalen, del Barcelona Supercomputing Center, explican que «aquellos que han contribuido mínimamente a esta crisis son quiénes están desproporcionadamente más expuestos”.
El aumento de temperaturas extremas ha llevado a que la población mundial esté expuesta, en promedio, a 86 días de riesgo para la salud en 2022. Este riesgo se incrementa significativamente debido al cambio climático provocado por actividades humanas. Los sistemas de salud, en constante tensión, se ven amenazados, y la falta de adaptación equitativa deja a muchas poblaciones desprotegidas.
Escenarios futuros desalentadores: la advertencia científica
El informe no solo amplía los indicadores de informes anteriores, sino que también presenta escenarios futuros posibles si no se toman medidas inmediatas. Con un aumento global de la temperatura de 1,14 ºC, los científicos del Barcelona Supercomputing Center advierten que las pérdidas humanas y los daños crecen rápidamente, afectando la vida cotidiana y la supervivencia a escala global.
El trabajo del informe fue realizado por 114 expertos líderes de 52 instituciones de investigación y organismos de la ONU en todo el mundo. Se publica justo antes de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP28) y presenta 47 indicadores clave sobre la contaminación del aire en los hogares, la financiación de la industria de los combustibles fósiles y la participación de las organizaciones internacionales en la mitigación climática.
Punto de no retorno: impactos en la salud aumentan claramente
Jaime Martínez Urtaza, científico de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautor del estudio, destaca que «la situación está llegando a un punto de no retorno, con consecuencias muchas veces impredecibles. Los impactos a la salud han aumentado de forma clara». La urgencia de la situación es evidente, y la inacción podría llevar al colapso de los sistemas de salud.
Los autores del informe califican como «negligencia» la continua inversión de gobiernos, empresas y bancos en la industria del petróleo y el gas. Advierten que sin medidas de mitigación rápidas y contundentes, la salud de la humanidad corre un grave peligro. Marina Romanello, directora ejecutiva de Lancet Countdown, subraya que las emisiones actuales están lejos de reducirse con la rapidez necesaria.
Impacto regional desigual: oportunidad de equidad en la transición energética
El informe incluye una nueva sección dedicada al impacto regional, destacando que los efectos del cambio climático varían en diferentes regiones del mundo. Los expertos enfatizan que una transición energética equitativa podría reducir la desigualdad sanitaria y mejorar la salud y el bienestar de todas las personas.
Las proyecciones actuales indican que el planeta se dirige hacia un calentamiento de 2,7 °C para el año 2100, con emisiones asociadas a la energía alcanzando niveles récord en 2022. Estos datos son un recordatorio sombrío de la insuficiencia de los esfuerzos de mitigación hasta ahora.
Industria de los combustibles fósiles: una inversión perjudicial
El informe revela que la industria de los combustibles fósiles está recibiendo inversiones y préstamos cada vez mayores, a pesar de los efectos negativos evidentes. Los subsidios gubernamentales a estas compañías siguen obstaculizando la transición hacia energías limpias, contribuyendo al aumento de emisiones y la dependencia continua de combustibles contaminantes.
Los autores concluyen que la situación actual requiere medidas urgentes. El profesor Paul Ekins, jefe del grupo de trabajo de Lancet Countdown sobre economía y finanzas, destaca la importancia de mantener la presión social. «Demandas sólidas lograrán que las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático se prioricen», concluyen los expertos del Barcelona Supercomputing Center.
Vía: Sinc