La cinta chilena «La Memoria Infinita», dirigida por Maite Alberdi, ha logrado una nominación en la categoría de mejor largometraje documental para los premios Oscar 2024.
Hoy, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas reveló la lista completa de los nominados para la 96.ª edición de los Premios Oscar.
El documental, que relata la conmovedora historia de Augusto Góngora y Paulina Urrutia enfrentando el diagnóstico de Alzheimer, ha destacado a nivel internacional. Desde su estreno en el Festival de Cine de Sundance en enero de 2023, donde ganó el gran premio del jurado, hasta su presentación en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría Premio de la Audiencia en la sección Panorama, la película ha cautivado a audiencias de todo el mundo.
Un recorrido triunfal en festivales internacionales
Maite Alberdi ha llevado a su obra a diversos festivales internacionales, consolidando su posición como una de las cineastas destacadas del momento. El documental, que aborda el tema del recuerdo individual y colectivo, ha resonado profundamente con la audiencia y los críticos por igual.
El Festival de Cine de Sundance no solo fue testigo de la victoria de «La Memoria Infinita», sino que también otorgó a Maite Alberdi el Premio Vanguardia en la categoría de no ficción. La actriz Jodie Foster fue la encargada de entregarle este reconocimiento, un testimonio del impacto que la obra de Alberdi ha tenido en la industria cinematográfica.
Además de su éxito en festivales, «La Memoria Infinita» se ha destacado en la taquilla. En su primer fin de semana en los cines chilenos, atrajo a más de 50 mil espectadores, subrayando la relevancia y el impacto de la historia que presenta. La capacidad de Alberdi para combinar humor y drama en sus películas ha sido una de las claves de su éxito, como ella misma señaló durante el Festival de Sundance: «Como filmo películas en español, siempre había sentido que tenía una carrera limitada en este territorio. Pero, para mí, Sundance ha sido la puerta hacia el público e industria de Norteamérica».
La directora también reflexionó sobre la peculiaridad de sus películas: «Mucha gente pregunta: ¿Cómo es posible reír y llorar en mis películas? Cuando se supone que son dramas. Bueno, así es la vida. Podemos tener un día muy bueno y al mismo tiempo estar pasando por un infierno en medio de un drama. Nada es blanco o negro. Las emociones coexisten».
Próximos desafíos y reconocimientos
Mientras la atención se centra en los Premios Oscar 2024, «La Memoria Infinita» no ha dejado de acumular reconocimientos. La película fue nominada a mejor película iberoamericana en los Premios Goya 2024, que se entregarán el sábado 10 de febrero en Valladolid, España. Este reconocimiento adicional subraya la relevancia y la calidad del trabajo de Maite Alberdi y su equipo.
En medio de este recorrido triunfal, es evidente que la historia de Augusto Góngora y Paulina Urrutia, contada magistralmente por Maite Alberdi en «La Memoria Infinita», ha tocado fibras sensibles en la audiencia global. La nominación al Oscar es solo la última confirmación de que la cineasta chilena se ha ganado un lugar destacado en el panorama cinematográfico mundial.
El éxito de «La Memoria Infinita» radica en la capacidad de Maite Alberdi para equilibrar humor y drama en sus películas. Durante el Festival de Sundance, Alberdi reflexionó sobre esta dualidad: «Mucha gente pregunta: ¿Cómo es posible reír y llorar en mis películas? Cuando se supone que son dramas. Bueno, así es la vida. Podemos tener un día muy bueno y al mismo tiempo estar pasando por un infierno en medio de un drama. Nada es blanco o negro. Las emociones coexisten».
Además de su éxito en festivales, «La Memoria Infinita» ha demostrado ser un fenómeno en taquilla. Su estreno en los cines chilenos atrajo a más de 50 mil personas en el primer fin de semana, consolidando la relevancia y el impacto de la historia presentada en la pantalla grande.



