Israel presiona a Meta y TikTok para censurar contenido sobre Gaza

Meta y TikTok se encuentran en el centro de una controversia, ya que han recibido más de 8 mil solicitudes de eliminación de contenido por parte de Israel.

Estas solicitudes están relacionadas con el genocidio y los crímenes de guerra perpetrados en la población de Gaza.

Según la fiscalía del Estado sionista, dicho contenido «viola» las políticas de ambas empresas, lo que ha llevado a una amplia purga digital.

Israel y la ofensiva digital: más del 90% del contenido eliminado

La fiscalía israelí ha logrado que se retire el 94% del material considerado ofensivo de las principales plataformas sociales. Forbes destaca que estas solicitudes incluyen mensajes que incitan a la violencia y al terrorismo. Además, se pidió la eliminación de canciones que, según la fiscalía, «alaban» a Hamás y que se han utilizado como «bandas sonoras para miles de videos en TikTok».

En medio de este proceso de eliminación de contenido, surge un desafío importante con la plataforma Telegram. Hadar Katz, portavoz de la fiscalía estatal de Israel, señala que Telegram fue utilizada por cuentas vinculadas a Hamás para compartir imágenes de los ataques del 7 de octubre y la guerra posterior. Esta situación destaca la complejidad de controlar la información en diferentes plataformas.

Blackout informativo: Israel se esmera en ocultar las consecuencias de los bombardeos

La eliminación masiva de contenido parece estar creando un blackout informativo. Israel busca evitar mostrar las consecuencias de los bombardeos indiscriminados que, hasta el momento, han resultado en la muerte de más de 11 mil palestinos en la Franja de Gaza. Este actuar plantea interrogantes sobre la transparencia y la libre circulación de información en la era digital.

Un aspecto que no pasa desapercibido es el poder de influencia que el lobby sionista ejerce sobre grandes corporaciones de comunicación e información. La colaboración estrecha entre Israel y estas empresas plantea cuestionamientos sobre la independencia editorial y la capacidad de resistir las presiones políticas y diplomáticas.

Meta y TikTok: ¿responsabilidad corporativa o censura excesiva?

La participación activa de Meta y TikTok en la eliminación de contenido plantea la pregunta sobre la responsabilidad corporativa en la era digital. ¿Dónde se encuentra el límite entre cumplir con las políticas y ejercer una censura excesiva? Este debate cobra relevancia en medio de la creciente influencia de las plataformas digitales en la narrativa global.

La revelación de que cuentas vinculadas a Hamás utilizaron Telegram para compartir imágenes de los ataques destaca la importancia estratégica de las plataformas digitales en conflictos geopolíticos. Este episodio pone de manifiesto cómo diferentes actores buscan utilizar estas herramientas para difundir su mensaje y controlar la narrativa.

El conflicto entre Israel y las plataformas digitales resalta los desafíos de mantener la transparencia digital. La eliminación selectiva de contenido plantea interrogantes sobre quién tiene el poder de decidir qué información es accesible para el público y cómo esto afecta la comprensión de eventos internacionales.

Censura en la red: ¿hasta dónde llega la libertad de expresión?

El control ejercido por Israel sobre el contenido digital reabre el debate sobre los límites de la libertad de expresión en la era de internet. ¿Hasta qué punto se justifica la censura en aras de la seguridad y la estabilidad, y cuándo cruza la línea hacia la supresión de voces disidentes?

La colaboración estrecha entre Israel y Meta/TikTok destaca la influencia política que los estados pueden ejercer sobre las plataformas digitales. Este caso pone de manifiesto la interconexión entre la diplomacia, la política y la gestión de contenido en el espacio digital actual.

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.