Innovación y veracidad: claves en la transformación digital de los medios

En un encuentro dinámico que fusionó academia, espíritu emprendedor y sabiduría en negocios digitales, el «2do Workshop de Medios Digitales» iluminó el camino hacia la transformación digital. Este evento es una joya del proyecto «Impulsa y Fortalece» de la Región del Biobío, que ya ha integrado a más de 85 medios en una red colaborativa para su desarrollo y expansión.

El laboratorio de innovación de la Universidad Andrés Bello se convirtió en un hervidero de ideas, donde tres expertos compartieron sus secretos para prosperar en el mundo de la comunicación digital. Roberto Iglesias, con su experiencia en Medios Federales de Argentina, desveló cómo más de 70 medios han tejido una red de independencia, generando ingresos y enfrentándose a gigantes como Clarín o Infobae.

Iglesias destacó la importancia de los adserver, la transparencia en la gestión de datos y estrategias comerciales innovadoras. «La gran complejidad reside en implementar infraestructuras que organicen las operaciones y ofrezcan sistemas transparentes para medir la rentabilidad y el impacto de los espacios publicitarios», explicó.

La revolución startup en los medios

Francisco Ávila, ex líder de Pousta y un verdadero ‘techie’, nos llevó en un viaje por su historia de éxito. Reveló cómo construir una comunidad, crear infraestructuras robustas y desarrollar habilidades personales pueden transformar una idea en un proyecto rentable. Bajo su guía, Pousta alcanzó más de un millón de visitas mensuales, dejando una huella imborrable en el panorama mediático latinoamericano.

Ávila subrayó la importancia de procesos ordenados, comunicación efectiva entre equipos y un estudio profundo de las audiencias, más allá de los ‘likes’. Su intervención en el workshop fue una verdadera inyección de conocimiento para el fortalecimiento y crecimiento de los medios actuales.

Desmontando las fake news

Para cerrar, Andrés Rosenberg, periodista e investigador destacado en el ámbito de las fake news, desglosó con precisión la industria de la desinformación. Presentó ejemplos palpables y analizó su impacto en la credibilidad de empresas y procesos sociales.

Rosenberg, con una visión crítica desde la elección de Trump, enfatizó la importancia de educar en las aulas sobre cómo identificar noticias falsas. «El desconocimiento técnico favorece la difusión de estas falsedades. Los medios tienen el deber de intensificar su rigor en este frente», concluyó el experto.

Este workshop no solo marcó un hito en la región del Biobío, sino que también trazó un mapa hacia el futuro de los medios digitales, donde la innovación, la colaboración y la verdad son los faros que guían su camino.

Rodrigo Maulén
Rodrigo Maulén