Uno de los proyectos que tiene la ambición de proyectar a Concepción en el mapa es la construcción de un Distrito de lnnovación. La iniciativa responde al primer intento local de la mano de la Universidad de Concepción de construir nuestro primer Sillicon Valley y que no se logró por una serie de temas administrativos que no calzaron o no se alinearon en el momento ideas. Hay que tener en cuenta que no es un proyecto de baja inversión.
El Pacyt murió como iniciativa hace cuatro o cinco años atrás, cuando no se ejecutó como debía ejecutarse en 2018. La Ude C junto al entonces Gobierno Regional conversaron sobre avanzar en distritos tecnológicos y eso hemos conversado en el directorio e explicó la máxima autoridad regional, Rodrigo Díaz (8-11-22 – El Sur)
Pero este proyecto no ha muerto y hoy tiene un segundo revival a partir de una etapa de estudio que busca emplazar el distrito en algún punto geográfico del Gran Concepción. Estudio que se encuentran en proceso y donde los lugares podrían ser muchos desde camino Penco, camino a Chiguayante, frente el Jumbo o al lado de la facultad de Odontología.
Hay que pensar que construir un edificio donde converge la innovación, empresa privada y academia es un tema que necesita de más de una hora de estudio o un par de prompts en GPT y es por esto que desde la humildad de Ruspost decidimos hacer una entrevista a Juan Pastor Bustamante, especialista en innovación, para entender la génesis de un distrito y cómo estos se convierten en lugares exitosos y no en verdaderos elefantes blancos.
Acervo cultural
Uno de los factores que cataliza las verdaderas transformaciones más allá de las estructuras o edificios es la conversación entre la creatividad y la innovación propiamente tal, la innovación por si sola o sólo pensar en innovación en base a tecnología es estar mirando una parte de la historia y no el verdadero mapa de lo que implica construir este tipo de proyectos que implica tener liderazgo, creatividad, conexión con la ciudadanía y una parte educativa relevante, destaca el especialista.
“La ciudades que conectan bajo el prisma innovador tienen una conexión cultural con los barrios a partir del empuje creativo que se pueda desarrollar – el valor de las industrias creativas – y es el desarrollo este acervo el que se repite en ejemplos como Málaga o Valencia”, sostiene Bustamante.
La cantera
Otro factor que influye en el desarrollo de distritos es la forma en cómo se organiza la innovación para crecer e impulsar los proyectos. Una de las cosas que se han ido incorporando en mis proyectos y cómo parte del plan de trabajo es que la visibilidad y crecimiento de la innovación debe tener:
- Una cantera donde se explique y aprenda lo básico sobre lo que es emprender e innovar es clave para que las personas tenga claridad y sentido de cómo focalizar sus negocios.
- La cantera más un venture donde el mundo privado pueda apoyar proyectos de innovación y su crecimiento.
- La proyección de estos proyectos a partir de los planes de expansión que puedan surgir a partir de una buena idea.
Si te das cuenta no necesitas aún un edificio para impulsar una tarea cómo estás pero si mucho networking y compromiso por parte de los actores locales, expreso nuestro especialista.
La red y su conexión
En una memoria de título de enero 2023 hecha por Constanza Muñoz Grez, en una de sus conclusiones se indica que una de las debilidades por parte de la red o ecosistema es trabajar más allá del meeting, evento o acción de marketing y que el impulso, al igual como lo señala Bustamante depende de las personas que son capaces de romper los paradigmas para llevar a otro plano estás ideas sino sólo nos quedaremos con un verdadero elefante blanco.
Si tienes tiempo, puedes revisar la entrevista completa en nuestro canal de YouTube y así tener una visión sobre cuáles deberían ser los pasos que deberían estar detrás de las grandes inversiones regionales para construir estos ecosistemas.