El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha concluido su misión en Chile, presentando un informe del Artículo IV que ofrece una visión exhaustiva de la economía nacional. A pesar de destacar la corrección de desequilibrios macroeconómicos, el FMI advierte sobre la complejidad de la coyuntura externa.
Según el FMI, la economía chilena está encaminándose hacia su crecimiento tendencial, proyectando un crecimiento trimestral del PIB entre 1,5% y 2% el próximo año, con expectativas de alcanzar un rango de 2% a 2,5% a mediano plazo. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de reformas para garantizar la sostenibilidad y equidad.
Inflación y déficit en cuenta corriente
El informe también pronostica que la inflación cerrará entre el 4% y el 4,5% este año, convergiendo hacia la meta del Banco Central del 3% a mediados del próximo año. Además, se espera una reducción del déficit en cuenta corriente, disminuyendo a un 3,25% del PIB en 2023 y aproximadamente al 3% a mediano plazo.
El FMI hace un llamado enfático a reformas estructurales, señalando que es «necesario reformar el régimen tributario y de pensiones para financiar las necesidades sociales». Además, destaca la importancia de promover la inversión, especialmente en la transición verde, con un enfoque claro en el desarrollo de la industria del litio.
Aunque se observa un progreso significativo, el FMI advierte sobre riesgos internos, especialmente la polarización política y la fragmentación, que podrían generar demoras en las reformas. Además, a nivel externo, se destacan los peligros asociados con tasas de interés altas, volatilidad de los precios de las materias primas y conflictos regionales.
El FMI enfatiza la importancia de acumular reservas internacionales para protegerse contra posibles riesgos en un entorno económico global más volátil. También sugiere que el Banco Central reanude su programa de acumulación de reservas cuando las condiciones del mercado sean propicias.
Política fiscal y pacto fiscal
En cuanto a la política fiscal, el FMI sugiere que Chile tiene cierto espacio para apoyar la reactivación económica, pero insta a adelantar la reducción del déficit para cumplir con las metas fiscales a mediano plazo. El informe aboga por un presupuesto 2024 que sea un paso hacia la reducción del déficit, pero advierte sobre restricciones de gasto en los años siguientes.
El FMI propone considerar alternativas de recaudación, como ajustes en los impuestos correctivos y un aumento gradual del gravamen al precio del carbono. También elogia las mejoras en el marco fiscal de Chile, incluyendo la introducción de metas fiscales anuales y la propuesta de cláusula de escape que refuerzan la resiliencia fiscal.
Avances en descentralización fiscal
El informe destaca mejoras en la descentralización fiscal, incluyendo el fortalecimiento de la capacidad regional de gestión financiera pública. También subraya la importancia de mejorar la transparencia fiscal a nivel regional y ampliar el papel del Consejo Fiscal Autónomo en la evaluación de las reglas fiscales subnacionales.
El citado reporte también resalta tanto los logros como los desafíos para la economía chilena. La necesidad de reformas estructurales, la acumulación de reservas internacionales y el fortalecimiento del marco fiscal son elementos clave para asegurar la resiliencia y el crecimiento sostenible.



