Estudio propone la generación de biofertilizantes y biocombustibles a partir de residuos orgánicos

En un esfuerzo por abordar los desafíos ambientales asociados con los residuos orgánicos, el equipo de investigación WASTE2VALUE, adscrito al grupo PROSIAM del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha presentado una técnica innovadora de valorización material y energética de residuos biomásicos.

La transformación de los purines de cerdo

Los purines de cerdo (orina, estiércol y otros residuos orgánicos), conocidos por ser difíciles de tratar y altamente contaminantes, representan un desafío en la gestión de residuos en España. El grupo se ha centrado en la carbonización hidrotermal (HTC), un proceso que se alinea con los principios de la economía circular. En un artículo recientemente publicado en la revista Waste Management, describen cómo han logrado convertir los purines de cerdo en un biocombustible sólido y biofertilizantes mediante co-carbonización hidrotermal con biomasa lignocelulósica.

Los resultados de este estudio abren una nueva vía para transformar los purines de cerdo, antes destinados al compostaje con consecuencias ambientales negativas. Este enfoque innovador no solo resuelve el problema de eliminación de los purines de cerdo, sino que también reduce la dependencia de combustibles fósiles y promueve la producción de biocombustibles renovables.

Carbonización hidrotermal: un proceso crucial

La carbonización hidrotermal (HTC) es la clave detrás de esta transformación. Realizado a temperaturas de 180 ºC a 250 ºC con tiempos de residencia cortos, el proceso elimina microorganismos patógenos y degrada contaminantes emergentes como fármacos y hormonas. Además, mejora las características de los residuos iniciales, aumentando el contenido de carbono y el poder calorífico, mientras reduce los niveles de nitrógeno, azufre y cenizas.

Estos hallazgos confirman que la HTC es una tecnología prometedora para obtener productos valiosos a partir de residuos agroindustriales. No solo eso, sino que también posibilita la recuperación de agua en un ciclo cerrado, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y promueve un proceso sostenible.

Un enfoque sostenible desde varios ángulos

El proceso no solo es sostenible desde el punto de vista energético, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles, sino que también fomenta la producción de biocombustibles renovables, limpios y amigables con el medio ambiente. La imagen de la planta piloto que desarrolla esta nueva técnica es reveladora, mostrando la prometedora dirección hacia la que se dirige la gestión de residuos.

Los biofertilizantes resultantes de este proceso tienen un alto contenido de nutrientes esenciales para las plantas y bajos niveles de metales pesados, cumpliendo con los requisitos de la normativa de la Unión Europea. Esto no solo contribuye a la gestión sostenible de los residuos, sino que también mejora la calidad de los fertilizantes utilizados en la agricultura.

Innovación en acción: reactor continuo de HTC

WASTE2VALUE, en colaboración con Arquimea Agrotech, ha desarrollado un reactor continuo de HTC para el tratamiento de purines de cerdo, biomasa lignocelulósica y otros residuos orgánicos. Este enfoque transforma estos residuos en productos de alto valor añadido, como biofertilizantes y energía (biogás). La imagen de la planta piloto que desarrolla esta nueva técnica, compartida por Ángel Fernández Mohedano, visualiza claramente la innovación en acción.

Este proyecto representa una transformación integral en la gestión de residuos, convirtiendo lo que antes era considerado un problema ambiental en una fuente de riqueza. La combinación de la carbonización hidrotermal y la co-carbonización hidrotermal ha demostrado ser un enfoque efectivo y sostenible para transformar residuos orgánicos en recursos valiosos.

Vía: Sinc

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.