El paisaje crediticio en Chile está a punto de experimentar cambios significativos con la implementación de un nuevo paquete de medidas impulsado por el Ministerio de Hacienda.
Este conjunto de reformas tiene como objetivo principal regular el sobreendeudamiento, imponiendo limitaciones para optar a créditos en el futuro.
Fin al multicrédito: adiós a la obtención simultánea de préstamos
Si hasta ahora era común que una persona pudiera adquirir diversos créditos con diferentes entidades financieras, esa práctica está a punto de extinguirse. El proyecto legal propuesto por el Ministerio de Hacienda busca combatir el sobreendeudamiento, obligando a mutuarias y otras instituciones a informar las deudas de los usuarios a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Las mutuarias, hasta ahora, ofrecían una oportunidad para solicitar créditos no informados, permitiendo una aparente disponibilidad financiera. Robinson Torres, fundador de Plusvalízate, destaca que este sistema beneficia a inversionistas, pero reconoce que el proyecto no es malo considerando su público objetivo: personas morosas con ingresos menores a $1,5 millones y deudas comerciales limitadas.
Desafíos financieros: restricciones para la clase media
El proyecto no solo impactará a los morosos, sino que también cambiará las estrategias de inversión para la clase media. Una persona con ingresos moderados y aspiraciones de invertir en una segunda vivienda verá su historial financiero completo en el sistema, generando más restricciones para la inversión.
La implementación del registro de deudas consolidadas marcará un hito en la transparencia financiera. A partir de ahora, todo movimiento crediticio estará registrado en el sistema, eliminando la posibilidad de ocultar deudas adquiridas con mutuarias u otras entidades no bancarias.
A pesar de que los niveles de endeudamiento medio disminuyeron durante la pandemia, las ayudas sociales contribuyeron a ello. Sin embargo, los datos revelan un repunte en junio de 2022, con un nivel medio de deuda de $2,1 millones. El segmento de 40 a 45 años destaca con una deuda de $6 millones y el 20,7% de los deudores enfrenta una carga financiera superior al 50% de sus ingresos mensuales.
Las restricciones ya se habían implementado anteriormente, como la reducción del plazo para que los bancos informaran sobre deudas hipotecarias. En septiembre de 2022, este plazo se redujo de 60 a 10 días, dificultando aún más la obtención de multicréditos.
Retos de inversión: estrategias que deberán adaptarse
El proyecto impactará directamente en las estrategias de inversión. Aquellos que buscaban invertir con una renta de $2 millones y múltiples compromisos financieros verán restringida su capacidad de endeudamiento. La disponibilidad de historiales financieros completos en el sistema limitará las oportunidades de inversión.
Aunque el proyecto busca promover la responsabilidad financiera, Robinson Torres destaca la importancia de la educación financiera. Señala que muchas personas, incluso con ingresos considerables, carecen de conocimientos sobre cómo invertir su dinero, lo que puede llevar a decisiones financieras impulsivas y pérdida de oportunidades.
Esta iniciativa no solo plantea desafíos, sino que destaca la necesidad de abordar el sobreendeudamiento de manera integral. La importancia de medidas responsables se combina con la urgencia de invertir en educación financiera, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas y evitar caer en prácticas financieras riesgosas.