El conflicto de soberanía que enfrenta a Venezuela y Guyana

Es una antigua disputa que se remonta al siglo XIX cuando comenzó la posesión británica de las Guyanas. Sin embargo, el incidente actual de la disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana presenta grandes riesgos por el descubrimiento de ExxonMobil en 2016 de reservas de gas natural y petróleo en Guyana.

La disputa fronteriza de Venezuela se originó con la Guyana británica, que existió entre 1831 y 1966, cuando la actual Guyana obtuvo su independencia. La discordia creció cuando Gran Bretaña se negó a incluir en el arbitraje internacional propuesto a la provincia de Esequibo, zona al este de lo que sería conocido como la «línea Schomburgk», nombrada así por el explorador alemán que trazó el límite.

Recuerdos del pasado: Azúcar, oro y conflictos internacionales

Los intentos intermitentes de resolver esta disputa a lo largo de los años no tuvieron éxito. La zona en cuestión siempre ha sido rica en diamantes, metales preciosos y madera. El episodio 6 del podcast «Growing Up Woodbrook» señaló que alrededor de 1896, el precio del azúcar se desplomó «por el desacuerdo de una política extranjera entre Estados Unidos y Gran Bretaña» sobre el oro que había sido descubierto «cerca de los límites occidentales de la Guyana británica», la misma zona en conflicto hoy.

En 2021, el presidente Nicolás Maduro aseguró que Venezuela «reconquistaría» la provincia, situada al oeste del río Esequibo de Guyana. El objetivo de Venezuela estaba en altamar, en el yacimiento petrolífero Liza de ExxonMobil, que estiman producirá 120 000 barriles de petróleo por día.

Recientemente, el representante de Guyana en la 78ª Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas la calificó de «grotesca». En junio de 2020, el conflicto fue llevado ante la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial de Naciones Unidas (también llamado el Tribunal Mundial), pero Venezuela se ha negado a participar del proceso, y en cambio ha presionado por negociaciones bilaterales y prometido a los habitantes guyaneses de Esequibo la nacionalidad venezolana.

El referéndum y sus implicaciones

El 3 de diciembre, Venezuela tuvo un referéndum para determinar si hay apoyo popular para la anexión de la región del Esequibo, que abarca alrededor de dos tercios de Guyana. Guyana presentó una petición ante la Corte Internacional de Justicia para detener el referéndum, con el argumento de que hubo un incremento en la presencia militar venezolana a lo largo de la frontera de la zona en disputa, que incluye despejar la zona para crear una pista de aterrizaje.

En los días anteriores a la votación, hubo rumores de que Brasil incrementaría su presencia armada en algunas partes de su frontera en apoyo a Guyana. En cuanto a Guyana, el vicepresidente, Bharrat Jagdeo advirtió al presidente Maduro sobre los peligros de subestimar la respuesta de su país frente a una posible invasión, y agregó que personal de defensa de Estados Unidos llegaría a Guyana a partir del 26 de noviembre.

Diplomacia y resistencia: Los actores internacionales entran en escena

En este punto, Venezuela espera tener el apoyo de sus ciudadanos, mientras que Guyana confía en que la Corte Internacional de Justicia brindará un acuerdo vinculante que reafirme el laudo arbitral de 1899 que designe a la región del Esequibo como propia. La decisión de la Corte se programó para el 1 de diciembre: «El Tribunal Internacional de Justicia comunicará el viernes su decisión sobre el pedido de Guyana de ‘medidas provisionales’ para evitar que Venezuela organice un referéndum sobre la soberanía de la provincia rica en minerales y bosques de Esequibo.»

La Comunidad del Caribe (CARICOM), de la que Guyana es miembro, ha salido consistentemente en apoyo del país, aunque muchos territorios regionales, incluyendo Barbados y Trinidad y Tobago, también tienen relaciones diplomáticas y económicas con Venezuela. A pesar de que CARICOM ha pedido que se respete el derecho internacional y que se mantenga la región como una «zona de paz», Venezuela insiste que tiene «derechos históricos sobre Esequibo» y quiere resolver el conflicto de forma pacífica.

Voces disidentes y opiniones contrapuestas: La visión guyanesa

El comentador guyanés Kit Nascimento predijo que la apropiación de tierras de Venezuela fracasará, con el argumento de que «el mundo sabe [que] el 3 de octubre de 1899, el Tribunal Internacional de Arbitraje presentó laudo arbitral. Es más, el laudo arbitral, [que fue] excepcionalmente generoso con Venezuela. Le dio a Venezuela el Orinoco y el control de la cuenca del Orinoco, que, en aquel momento, era el principal objetivo de Venezuela. Lo que quedó se convirtió, desde la independencia, en Guyana.»

Sus compatriotas parecen compartir este punto de vista a través de una canción titulada «Not A Blade Of Grass», que aborda de forma directa el conflicto fronterizo. Dave Martins, líder de la banda Tradewinds, que compuso y toca la canción, escribió sobre su origen en Stabroek News: «Estaba pensando en el problema de la frontera y en el impacto sobre Guyana, y por alguna extraña razón mi mente pensó en el famoso discurso de uno de los jefes indios que resistían la invasión del hombre blanco en el Oeste estadounidense.»

Sin embargo, Venezuela continúa siendo parte de la partitura de la región del Esequibo, y el mundo espera saber cómo se desarrollará.

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.