Amazonas

Conexiones inesperadas: deforestación en el Amazonas, consecuencias en Chile

El delicado equilibrio climático en la Amazonia y su impacto en el sur del continente están en el centro de un reciente estudio publicado en la revista Science of the Total Environment. La investigación, liderada por expertos internacionales, revela que el transporte de humedad desde la selva amazónica hacia la Cuenca del Plata se ve amenazado por el calentamiento global y la deforestación.

Ríos voladores: vínculos frágiles en la dinámica climática

Los «ríos voladores o aéreos,» columnas masivas de agua que fluyen sobre Sudamérica, transportan humedad crucial para la región. Murilo Ruv Lemes, del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil, destaca que estos ríos son vitales para la Cuenca del Plata, situada en el sur de Brasil, Uruguay y el este de Argentina.

La investigación utilizó modelos climáticos desarrollados en el INPE para analizar cómo el calentamiento global, proyectado a un aumento de 2°C, y la deforestación amazónica afectarían el transporte de humedad. Ruv Lemes señala: «En el escenario de calentamiento global, los efectos sobre la fisiología del bosque pueden ser más fuertes que la deforestación.»

Consecuencias lejanas: la deforestación amazónica se siente a kilómetros

El director del programa de Ciencias del Sistema Tierra en la Universidad del Rosario, Benjamín Quesada, destaca la conexión global revelada por el estudio. «La deforestación en un lugar puede tener efectos en otro, incluso a cientos o miles de kilómetros. La Amazonia debe ser protegida, ya que lo que sucede en ella puede tener efectos a escala global», advierte Quesada.

El transporte de humedad desde el Atlántico hacia el continente sudamericano se inicia en la Amazonia. La selva desempeña un papel crucial al evaporar agua, alimentando así la atmósfera. Este proceso, a través de un Chorro de Bajo Nivel y la topografía de los Andes, redirige la humedad hacia el sur, sosteniendo la temporada de lluvias en la Cuenca del Plata.

Modelando el futuro: impacto potencial del calentamiento global

Los modelos climáticos desarrollados por el INPE revelan que, en un escenario de aumento global de temperatura, la fisiología del bosque amazónico se ve más afectada que por la deforestación misma. La alta concentración de CO2 induce una disminución en la conductancia estomática, debilitando el ciclo hidrológico y afectando la evapotranspiración.

Según Ruv Lemes, «una alta concentración de CO2 induce una disminución en la conductancia estomática, un mecanismo positivo para las tasas de evapotranspiración, lo que resulta en un ciclo hidrológico más débil.» Este hallazgo destaca la urgencia de abordar tanto la deforestación como el calentamiento global para garantizar la sostenibilidad de los ríos voladores y la estabilidad climática.

Llamado a la acción: proteger la Amazonía para proteger el mundo

Ruv Lemes hace un llamado a la acción urgente: «Necesitamos cero deforestación de ahora en adelante.» Además, destaca la importancia de una transición energética completa y una matriz energética sostenible. «El estado climático y la salud de la Tierra dependen de un cambio total en el comportamiento humano en este momento. La conocida estructura económica no solucionará este problema», enfatiza el experto.

El estudio, esencial para guiar a las partes interesadas y formuladores de políticas, subraya la necesidad de medidas inmediatas para contrarrestar el cambio climático. Los impactos en la Cuenca del Plata afectan a millones de personas, especialmente a los más vulnerables.

Desequilibrio climático: el papel decisivo de la Amazonía

El estudio demuestra cómo la deforestación en Brasil puede afectar el ciclo hidrológico en Colombia o Chile, mostrando la importancia de proteger la Amazonia. Quesada subraya: «Estudios previos ya han demostrado que la Amazonia debe ser protegida, pues lo que sucede en ella puede tener efectos a escala global.»

La relación entre el transporte de humedad desde el bosque amazónico y la Cuenca del Plata es crucial. La humedad que se evapora del Atlántico ingresa al continente por el norte, llegando a la Amazonia. La selva, a través de la evapotranspiración, contribuye a un ciclo hidrológico robusto que beneficia a toda la región del Plata.

Vínculos inesperados: conexiones climáticas a larga distancia

La investigación destaca cómo la deforestación en un lugar puede tener consecuencias en otro, revelando conexiones climáticas a larga distancia. Quesada señala que la ciencia se mueve hacia el estudio de fenómenos interconectados, subrayando la necesidad de un esfuerzo conjunto para documentar estos eventos.

El análisis de los expertos advierte sobre la necesidad de una transición energética y una matriz sostenible. Ruv Lemes insiste en que «el estado climático y la salud de la Tierra dependen de un cambio total en el comportamiento humano en este momento.» La estructura económica actual no es suficiente para abordar la magnitud del problema.

Alerta climática: el sur de américa en la mira del cambio

El transporte de humedad desde la Amazonia hacia el sur de América está amenazado por el calentamiento global y la deforestación. La investigación destaca la necesidad de proteger la Amazonia y tomar medidas inmediatas para contrarrestar el cambio climático.

Los modelos climáticos del INPE demuestran que el calentamiento global puede tener efectos más significativos en la fisiología del bosque que la propia deforestación. Esto pone de relieve la urgencia de abordar ambos problemas para garantizar la sostenibilidad de los ríos voladores y la estabilidad climática.

El rol crucial de la amazonia: más allá de las fronteras geográficas

El estudio revela cómo la deforestación en Brasil puede afectar el ciclo hidrológico a cientos o miles de kilómetros, subrayando la necesidad de proteger la Amazonia. Quesada destaca la importancia de unir esfuerzos para documentar y comprender estos fenómenos interconectados.

Ruv Lemes hace un llamado urgente a la acción: «Necesitamos cero deforestación de ahora en adelante.» Además, destaca la necesidad de una transición energética completa para enfrentar el cambio climático. El estado climático y la salud de la Tierra dependen de un cambio total en el comportamiento humano en este momento.

El transporte de humedad desde la Amazonia hasta la Cuenca del Plata enfrenta desafíos críticos debido al calentamiento global y la deforestación. El estudio subraya la necesidad de medidas inmediatas para proteger la Amazonia y contrarrestar el cambio climático a nivel global.

Vía: SciDevNet

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.