Conce se sumergió en la danza de Bárbara Bañados

Más de 750 personas asistieron al primer ciclo de estrenos de la obra de danza contemporánea «Así Como Duele También Baila», interpretada por Bárbara Bañados Placencia, y co-dirigida por Joel Inzunza Leal y Ana Manríquez Kajisa. Esta exitosa itinerancia, que se extendió desde agosto hasta octubre del presente año, abarcó presentaciones en Artistas del Acero, Teatro Biobío y una conferencia danzada en el Centro Cultural Vidactiva.

El público asistente se sumergió en un “viaje sensorial desde la emoción y vulnerabilidad”, conectando con las memorias y experiencias de la reconocida bailarina penquista en torno a su trayectoria dancística. “Conectaron y empatizaron profundamente con la historia de Bárbara, más allá de si tenían o no relación con las artes escénicas, sino desde lo humano”, comentó la encargada de Mediación Artística, Valeria Stuardo. “Es la exposición de lo que implica recordar y reconocer en el propio cuerpo una memoria, una historia, una vida y ver cómo ésta se entrecruza con los diferentes ámbitos. Cómo el cuerpo toma este rol central, va guardando y reconociéndose parte de un todo”, agregó.

Uno de los aspectos valorados por quienes asistieron fue el relato sobre la formación y evolución de la danza en Concepción, que emerge en la obra como un gesto de archivo sobre la disciplina. “Muchas personas también fueron parte de esa historia: compañeros y compañeras de danza, maestros o maestras, así como quienes vieron la obra en aquellos años. Entonces, igualmente va siendo un repaso de la historia de la danza y de cómo recorre una comunidad”, explicó Stuardo.

Se trató de una atmósfera sensitiva que despliega su relato a través de la dramaturgia y los relatos discursivos, donde el trabajo de la intérprete y los directores junto a su equipo artístico fue clave, dado que cada uno contribuyó desde sus disciplinas. Éste estuvo compuesto por Daniel Espinoza —en iluminación—, José Tomás Molina —en composición musical—, Lorna Riveros —en diseño de vestuario—, Francisco Irribarra, Vanessa Leiva & Nessagara —elaboración de vestuario—, Pola Berroeta —registro fotográfico y audiovisual—, Fidel Quinán —en sonido—, Valeria Stuardo —producción y mediación artística—, y Cristian Salgado —community manager—.

Para Bárbara Bañados, el encuentro con el público —de diversas edades y ocupaciones— ha sido fundamental en este “viaje constelar” que inició en 2023. “Me siento muy distinta a la de antes de haber comenzado este proceso. Así como se recorre en la escena sobre las lesiones, ha sido una espiral que va creciendo en la etapa de recordar, sanar las heridas y observar la historia desde otros prismas. Estas once funciones han calado fuertemente en mi quehacer interpretativo”, compartió la artista. 

“El vínculo emotivo y directo con los espectadores que propone esta obra, sin duda ha impactado profundamente en mí y en cómo me sitúo en la escena. Además me quedo con la sensación de un hermoso camino recorrido y de un equipo maravilloso en el que todos constelamos juntos durante este viaje”, concluyó quien también es la coordinadora general de Así Como Duele También Baila

Impulsada por esta primera etapa, Bárbara se proyecta hacia nuevos escenarios y comunidades. “Este término de etapa es un inicio, lejos de agotarnos tras estas once funciones, nos aportaron una inyección de energía. Tenemos la aspiración de llevar la obra a públicos diversos, a ruralidades, a distintas partes de la región y del país”, expresó la bailarina.

Desde producción general, Joel Inzunza también visualiza las repercusiones del montaje en la escena nacional, dada la universalidad que conecta el relato con el registro del cuerpo: “Es una obra que puede incluso ir sanando heridas que también se arrastran desde el ejercicio dancístico o desde la formación con una antigua mirada, que también era bastante restrictiva. Entonces, esta obra viene a sanar varios de esos espacios, no sólo en los formativos artísticos, sino también en los cuales se manifiestan las nociones de herida, de costura, de recuerdos, de dolores”.

Además, la obra se enmarca en un proyecto con altos estándares escénicos, gracias a la adjudicación del Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sobre la importancia de este reconocimiento, el también co-director artístico subrayó que “recibir un fondo de trayectoria es muy importante para el Biobío, porque de esa manera se visualiza y reconoce la fortaleza de la producción artística fuera de la capital. Esto es un avance que ayuda no sólo a la descentralización de la danza, sino a potenciar el ejercicio profesional de la región”.

Con un enfoque en la memoria del cuerpo, el quehacer del arte del movimiento y la universalidad de esta experiencia escénica, Así Como Duele También Baila se posiciona como un referente de la creación dancística en Concepción. “Las industrias creativas no surgen desde la periferia ni desde lo lejano. Ofrecer al público penquista una alta producción escénica es fundamental y, para hablar sobre ello a nivel regional, se necesita abordar y mejorar los estándares de calidad que incluso los propios artistas van generando a través de sus obras, y eso se hace con recursos”, concluyó Inzunza.

Pablo Ortiz
Pablo Ortiz

¡Hola! soy Pablo Ortiz y me dedico al periodismo cultural. Tomo harto café y soy esclavo del FOMO. 24/7 me encuentras en tocatas, conciertos u obras de teatro.