Cómo reacciona el cerebro al ver varios videos de Tiktok

Si al entrar a Tiktok no puedes parar de ver un vídeo tras otro y miras el reloj y ya casi han pasado dos horas, eres el claro ejemplo de cómo está red social puede llegar a ser adictiva. Pues nada engancha más que un video de 15 segundos diciéndote cosas que te gustan, porque así funciona el algoritmo de esta plataforma: te da justo el contenido que quieres ver en ese momento ya sea los trends de la semana o algún consejo de las cosas que más te gustan.

Hasta el momento no hay tantos estudios científicos del fenómeno de Tiktok, pero un equipo de neurólogos de la Universidad Zheijang China se ha ya aproximado con un primer estudio publicado en agosto 2021 sobre como actúa está red social en el cerebro de sus usuarios para lograr una elevada adicción.

El tiempo que se pasa en Tiktok es clave

Del estudio realizado, de los 153 usuarios encuestados, la mayoría 67% de ellos usaba Tiktok menos de una hora al día; el 30% entre una y dos horas al día y una pequeña parte de ellos, 3% utilizó la aplicación más de dos horas al día.

Una de las cosas interesantes es como el algoritmo de recomendación de videos de Tiktok juega para engancharnos. Según el estudio, basado en neuroimagenes de las áreas cerebrales, es que el algoritmo «es capaz de descubrir contenidos que regulan la actividad de un conjunto de subregiones de la red neuronal por defecto y del área tegmental vertebral, dónde se libera dopamina, para reforzar el comportamiento de ver vídeos».

Es así como el algoritmo funciona como un auténtico estimulador de producción de dopamina: un neurotransmisor que se libera en el cerebro cuando espera alguna recompensa, que pueden ser muchas cosas, incluso un vídeo de 15 segundos. 

Incluso, desde la compañía han reconocido que una parte de los usuarios está demasiado adicta y que hay que remediarlo de alguna manera, sobre todo en el caso de los adolescentes, que pueden pasar hora viendo videos a través de esta app.

El problema de hiperestimulación en TikTok

La constante hiperestimulación que ofrece TikTok tiene efectos negativos en la creatividad y en la reflexión. Los momentos de pausa y de aburrimiento son cruciales para que el cerebro genere ideas e innovaciones. Sin embargo, cuando los niños y adultos están constantemente enganchados a la aplicación, se les priva de estos momentos de reflexión y se reduce su capacidad de pensar de manera profunda y creativa.

La falta de pausas entre videos también es un problema, porque esto impide que los usuarios reflexionen y procesen la información que están consumiendo. Un breve descanso entre videos permitiría una gestión más saludable de la información y reduciría la hiperestimulación continua.

Cambios dentro de la red

Por el momento, Tiktok ya ha puesto de su parte tomando algunas medidas destinadas a reducir la utilización intensiva de su aplicación entre los más jóvenes. El cambio más destacado es que la red de videos cortos impide que los usuarios de entre 13 y 15 años reciban notificaciones después de las 9 de la noche.

Además de silenciar este sistema de alertas, siempre existen otras herramientas para no estar 100% activo en Tiktok que puede ser realmente agotador. Por ejemplo, siempre se puede echar mano del apartado en el que aparece la gestión de tiempo de pantalla y así ver cuántos minutos u horas llevas ahí dentro. Esto te ayudará a controlarte un poco y no saltar de video en video como si no hubiera un mañana.

 

Catalina Orellana
Catalina Orellana

¡Hola! soy Catalina Orellana, tengo 25 años y soy estudiante de periodismo. Me apasionan los medios de comunicación y saber que es lo que está sucediendo en la actualidad. Me gusta hablar de temas relacionados al área de la cultura y sostenibilidad. Algunos de mis hobbies son ver series y escuchar podcasts.
Catalina@ruspost.cl