Ciencia al servicio de la inclusión: así es el Plan Nacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de Brasil

Recientemente, el gobierno brasileño ha dado un paso significativo hacia la inclusión de personas con discapacidad al presentar el nuevo Plan Nacional de Derechos de las Personas con Discapacidad. Este ambicioso proyecto cuenta con una inversión de R$ 6.500 millones (US$ 1,3 mil millones) y se basa en la ciencia para garantizar la dignidad, promover derechos y ampliar la inclusión. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil jugará un papel crucial en la coordinación de acciones, incluida la creación de 27 centros de acceso, investigación y desarrollo de tecnologías asistenciales.

La ciencia resuelve cuestiones fundamentales en la vida de los brasileños

Durante la ceremonia de presentación, la ministra Luciana Santos destacó la importancia de la ciencia en la vida del pueblo brasileño. «La ciencia existe para resolver cuestiones fundamentales», enfatizó, señalando la necesidad de superar las barreras de comunicación, arquitectónicas, actitudinales, físicas y sociales que enfrentan millones de brasileños con discapacidad. Este plan busca abordar estos desafíos, utilizando la ciencia como herramienta clave para mejorar la calidad de vida.

El avance en el desarrollo de tecnologías asistenciales es evidente en todo el mundo. Desde robots hasta sistemas de inteligencia artificial y herramientas de accesibilidad en aplicaciones de smartphones, se están desarrollando soluciones innovadoras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 2.500 millones de personas en el mundo necesitan productos de apoyo, pero más de 1.000 millones carecen de acceso a estos recursos. En Brasil, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), hay 17,2 millones de personas con discapacidad.

Startups e instituciones de investigación a la vanguardia

El impulso hacia la innovación y el desarrollo de dispositivos asistenciales se ha consolidado en startups e instituciones de investigación. Un ejemplo notable es el Laboratorio de Tecnología de Asistencia e Inclusión (Latai), que ha producido más de 60 equipos desde su fundación en 2020. Uno de estos dispositivos es un andador diseñado para personas que ya no pueden ponerse de pie solas. Júlio Cezar da Silva, jefe del Latai, explica: «La base empotrada permite colocarlo debajo de la cama o del sofá, proporcionando mayor equilibrio al levantarse».

El equipo del Latai no se detiene ahí. Han desarrollado una muleta innovadora que no solo ayuda en la movilidad, sino que también disminuye el dolor en las manos de personas con movilidad reducida en los miembros inferiores. Este dispositivo utiliza un sistema de rotación de reposabrazos, optimizando el equilibrio y reduciendo la presión sobre las manos mientras el usuario camina. «La rotación del reposabrazos funciona como una palanca que mejora el equilibrio», explica Silva.

En la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, un equipo de investigadores está trabajando en un proyecto innovador: un almohadón con sensores para sillas de ruedas. Este dispositivo regula la presión de aire de los cojines, evitando úlceras por presión y escaras. Además, emite un aviso de humedad, permitiendo a las personas parapléjicas o a sus cuidadores saber cuándo cambiar el pañal descartable.

Conversia: la revolución en la comunicación para personas con discapacidad

En noviembre, Elaine Luzia dos Santos, una sobreviviente de un derrame cerebral, tuvo la oportunidad de probar el Conversia, un tablet revolucionario creado por la startup Tix. Este dispositivo basado en inteligencia artificial y reconocimiento de imágenes permite a personas con discapacidad comunicarse con facilidad. Adriano Assis, fundador de Tix, destaca: «La comunicación para mí es la mayor barrera para una participación más efectiva en la sociedad».

Victória Galassi, diagnosticada con esclerosis múltiple, encontró en el Colibri, un ratón de cabeza inalámbrico desarrollado por Tix, una solución que transformó su vida. Acoplado a las gafas, el Colibri permite a personas con limitaciones severas de la motricidad en los miembros superiores usar computadoras y smartphones con movimientos de cabeza y guiños. Con casi 700 usuarios, este dispositivo ha proporcionado autonomía y privacidad a personas como Galassi.

Guiaderodas: la aplicación que informa sobre accesibilidad

La accesibilidad en lugares públicos y privados es un desafío para quienes dependen de sillas de ruedas. Guiaderodas, una aplicación colaborativa creada por Bruno Mahfuz, busca resolver este problema proporcionando información previa sobre la accesibilidad de lugares. Con datos gratuitos sobre más de 2.000 ciudades en 115 países, esta aplicación ayuda a las personas a tomar precauciones con anticipación.

A medida que la ciencia avanza y se aplica al servicio de la inclusión, la vida de millones de personas con discapacidad experimenta mejoras significativas. Desde dispositivos asistenciales innovadores hasta aplicaciones colaborativas, la ciencia está demostrando su capacidad para superar barreras y transformar realidades. La innovación continua en este campo es esencial para construir un mundo más inclusivo y equitativo.

Vía: SciDev

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.