Chile rechazó nueva propuesta de Constitución en un determinante Plebiscito

En el plebiscito celebrado este domingo, los chilenos han emitido un claro mensaje al rechazar la propuesta de una nueva Constitución liderada por la derecha. Con el 55,76% de los votos en contra, la opción «en contra» prevaleció, cerrando así la posibilidad de una modificación constitucional.

El proyecto constitucional fue impulsado por el Partido Republicano, liderado por el ultraderechista José Antonio Kast. Tras conocer los resultados, Kast admitió la derrota, declarando: «Fracasamos en el esfuerzo por convencer a los chilenos que esta es una mejor Constitución que la vigente». Esta derrota marca el segundo rechazo en dos años, demostrando la resistencia de la población a cambios estructurales.

Esta votación representa el segundo intento de cambiar la Constitución de 1980, aprobada durante el régimen de Augusto Pinochet. Inicialmente, más del 80% de los votantes se mostró a favor de una nueva Carta Magna tras las protestas de 2019, pero la realidad ha demostrado una persistente oposición al cambio. Con este segundo rechazo, se consolida la permanencia de la Constitución actual.

Boric anuncia el fin del Proceso Constitucional durante su mandato

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció en un discurso televisado que «durante nuestro mandato, se cierra el proceso constitucional». Boric, quien asumió el cargo en marzo de 2022, destacó la frustración generada por el proceso constituyente y la necesidad de abordar otras urgencias en el país.

Javier Macaya, del comando del «a favor», reconoció que el resultado refleja un «cansancio constitucional» en el país. La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, señaló que la visión ofrecida por Kast y los republicanos no representa las aspiraciones de las familias chilenas. Ambos sectores descartaron un tercer proceso constituyente.

Carolina Leitao, vocera del comando del «en contra», hizo un llamado al diálogo entre partidos políticos, señalando que la ciudadanía demanda más acuerdos y menos disputas. Por otro lado, Kast instó al gobierno a ofrecer «soluciones y cambios» para abordar los miedos de los ciudadanos, como el narcotráfico, la delincuencia y la inseguridad económica.

En respuesta, Boric afirmó que el país necesita «mayor capacidad de diálogo, de consensos, pero sobre todo de acción». Ordenó a su gabinete retomar el trámite legislativo de la reforma de pensiones y el pacto fiscal, priorizando la seguridad y la igualdad de género. Destacó la importancia de garantizar el acceso igualitario a la salud, educación, vivienda y pensiones.

Contenido de la Constitución rechazada: salud, educación y medio ambiente

La propuesta constitucional rechazada abogaba por un sistema mixto en salud y pensiones, enfatizando la «libertad de enseñanza» en educación, supeditada a la capacidad económica de cada familia. También incluía disposiciones sobre la protección de la vida prenatal y la objeción de conciencia en la interrupción voluntaria del embarazo. Críticos argumentan que algunos cambios favorecían a los más privilegiados en temas medioambientales, derecho al agua y vivienda.

En esta decisión histórica, el pueblo chileno ha demostrado su resistencia al cambio constitucional propuesto por la derecha. El presidente Boric enfrenta el desafío de abordar las demandas de la ciudadanía y generar consensos en un escenario político marcado por el rechazo a las propuestas de transformación estructural.

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.