El futuro de los pagos digitales en América Latina

América Latina ha experimentado un crecimiento significativo en el ámbito de los pagos digitales en los últimos años, esto impulsado por el internet, el acceso a dispositivos móviles y la digitalización acelerada causada por la pandemia de COVID-19. Este avance no solo ha transformado la manera en que los consumidores realizan transacciones, sino que también ha generado un ecosistema financiero más inclusivo. 

La adopción de los pagos digitales

El uso de pagos digitales en América Latina ha mostrado un crecimiento impresionante. Según un informe de la consultora Americas Market Intelligence (AMI), en 2022, el 60% de los adultos en América Latina usaron algún tipo de pago digital, frente al 45% en 2020. Este aumento ha sido impulsado en gran medida por la adopción de billeteras digitales y aplicaciones de pagos móviles, con países como Brasil y México liderando la región.

En particular, el caso de Brasil es notable, donde el sistema de pagos instantáneos PIX, lanzado por el Banco Central en 2020, se ha convertido en el método de pago preferido por millones de brasileños. En menos de dos años, PIX registró más de 200 millones de usuarios, lo que representa más del 90% de la población adulta del país, según datos del Banco Central de Brasil.

Inclusión financiera y reducción de la brecha digital 

Uno de los mayores impactos de los pagos digitales en América Latina es la mejora en la inclusión financiera. Tradicionalmente, una gran parte de la población ha estado excluida del sistema financiero formal, dependiendo en gran medida del efectivo. Sin embargo, con la expansión de los pagos digitales, se ha abierto la puerta para que millones de personas, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas, accedan a servicios financieros.

La fintech Nubank, por ejemplo, ha jugado un papel crucial en este cambio en México, Colombia y Brasil brindando acceso a servicios bancarios a personas que anteriormente no tenían una cuenta bancaria. Según datos de la propia Nubank, en 2023, la compañía superó los 70 millones de usuarios en la región, de los cuales más del 50% eran personas sin acceso previo a servicios financieros.

Según un informe del Banco Central de Chile, en 2023, el uso de pagos digitales representó más del 60% de las transacciones comerciales, un aumento significativo en comparación con años anteriores. Además, el gobierno chileno ha fomentado la innovación en este sector, promoviendo la competencia entre las fintech y los bancos tradicionales para ofrecer servicios más accesibles y eficientes.

Desafíos y oportunidades para el futuro

A pesar de los avances, el futuro de los pagos digitales en América Latina enfrenta varios desafíos. La infraestructura digital sigue siendo desigual, con zonas rurales que carecen de acceso adecuado a internet de alta velocidad. Además, la ciberseguridad es una preocupación creciente, ya que el aumento de las transacciones digitales ha traído consigo un incremento en los intentos de fraude y ciberataques.

Por otro lado, la llegada de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain promete transformar aún más el panorama de los pagos. La adopción del blockchain podría mejorar la transparencia y seguridad de las transacciones, mientras que la inteligencia artificial tiene el potencial de personalizar las experiencias de pago y detectar fraudes en tiempo real.

A medida que la tecnología sigue avanzando y más personas adoptan estas nuevas formas de pago, la región tiene la oportunidad de cerrar brechas económicas y sociales, creando un ecosistema financiero más equitativo y accesible para todos.

Catalina Orellana
Catalina Orellana

¡Hola! soy Catalina Orellana, tengo 25 años y soy estudiante de periodismo. Me apasionan los medios de comunicación y saber que es lo que está sucediendo en la actualidad. Me gusta hablar de temas relacionados al área de la cultura y sostenibilidad. Algunos de mis hobbies son ver series y escuchar podcasts.
Catalina@ruspost.cl