Temperaturas de hasta 35 grados Celsius entre Coquimbo y Biobío

El Ministerio de Agricultura de Chile, a través de su portal web, ha hecho un llamado a los agricultores y empresas forestales de siete regiones a no realizar actividades al aire libre durante los próximos días, ante el pronóstico de temperaturas extremas emitido por la Dirección Meteorológica.Las regiones afectadas serán Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Según las predicciones, se esperan temperaturas de hasta 35°C entre el viernes y el lunes en valles y sectores precordilleranos.

Esto representa un riesgo para la salud de las personas y los animales, así como para la producción agrícola. Por eso, el Ministerio ha pedido decretar «Faena Cero» durante estos días.

Recomendaciones para agricultores y empresas

La Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas ha emitido una serie de recomendaciones tanto para proteger a las personas como para resguardar los cultivos y animales ante las altas temperaturas.

En primer lugar, sugiere utilizar vestimenta liviana, aplicarse protector solar, hidratarse con frecuencia y evitar el trabajo físico en las horas de más calor.

También es clave preparar los predios previniendo incendios: eliminar malezas y vegetación seca, construir cortafuegos, no usar herramientas eléctricas cerca de árboles o arbustos, podar ramas próximas a cables eléctricos, no hacer fogatas y evitar fumar en zonas de pasto o matorrales.

Ajustes en el riego de cultivos

Respecto al cuidado de los cultivos, se recomienda revisar la frecuencia de riego, aumentándola según la demanda hídrica generada por las altas temperaturas. Es preferible regar durante las tardes y noches.

También se sugiere trasplantar, cosechar y fumigar sólo al atardecer, y transportar frutas, verduras y flores bajo techos para que no se deshidraten.

Cuidado de los animales

En relación a los animales, se les debe proporcionar suficiente agua potable y lugares con sombra para protegerlos del sol. Los traslados deben realizarse durante las tardes.

Estas sencillas medidas permitirán sobrellevar de mejor manera estos días de calor extremo y prevenir consecuencias graves. Tanto el campo como las ciudades deben prepararse ante fenómenos climáticos cada vez más intensos.

Cómo enfrentar las altas temperaturas

Ante olas de calor como la pronosticada, las personas mayores y los niños son los más vulnerables. Por eso, autoridades de salud han hecho un llamado a la población a tomar resguardos.

Lo principal es mantenerse hidratado, consumiendo suficiente agua, jugos naturales o bebidas isotónicas. También se recomienda evitar actividades físicas intensas y usar ropa holgada y liviana. Es clave buscar zonas con sombra y ventilación.

En caso de sentir mareos, dolor de cabeza o calambres musculares, se debe descansar y refrescarse de inmediato. Si los síntomas persisten o empeoran, hay que consultar a un médico.

Los niños y adultos mayores nunca deben quedar expuestos directamente al sol por periodos prolongados. Tampoco se debe dejar a ninguna persona o mascota en el interior de vehículos estacionados.

Cuidar la salud es primordial para sobrellevar estos episodios climáticos cada vez más frecuentes. Tomar precauciones simples puede evitar consecuencias graves ante las altas temperaturas.

El cambio climático, detrás del aumento de eventos extremos

El llamado del Ministerio de Agricultura se enmarca en la tendencia al aumento de eventos climáticos extremos que vive el planeta. Olas de calor, inundaciones, sequías e incendios se han incrementado en los últimos años.

El cambio climático, provocado por la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas, está detrás de este fenómeno. Gases como el dióxido de carbono atrapan el calor en la atmósfera, lo que altera los patrones meteorológicos.

Chile es uno de los países más vulnerables a esta crisis global. De hecho, la zona centro y sur han sufrido una megasequía por más de una década, mientras eventos extremos como tormentas y olas de calor se han vuelto más frecuentes e intensos.

Los expertos advierten que la crisis climática recién comienza y sus efectos tenderán a agravarse este siglo. Por eso, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prepararse ante episodios extremos son claves para la resiliencia de la sociedad.

Javiera Grendi
Javiera Grendi