El año 2023 se cierra marcando un hito preocupante: se consolida como el más cálido registrado en la historia, superando las condiciones preindustriales en 1,48 °C, según el Programa Copernicus de la Unión Europea.
Hace un año, los climatólogos del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) ya advertían sobre la alta probabilidad de que el 2023 batiera récords de temperatura. Ahora, con las cifras confirmadas, surge la pregunta inevitable: ¿Qué nos depara el 2024 y los años venideros?
Más calor en el Horizonte: 1,54 ºC de aumento
Las predicciones decenales recién publicadas por el BSC revelan un panorama desafiante. Se estima que las temperaturas medias anuales para el 2024 podrían superar las del 2023, y el termómetro seguirá ascendiendo en los años posteriores debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las proyecciones del grupo de Variabilidad y Cambio Climático (CVC) del BSC indican que la temperatura media anual en la superficie del planeta para el 2024 se situará entre 1,43 y 1,69 ºC más alta que en la era preindustrial, con una estimación central de 1,54 ºC.
En términos concretos, existe una alta probabilidad del 74 % de que la temperatura media anual mundial supere por primera vez el umbral de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales. Este hito, aunque temido, parece inevitable.
Las emisiones continuas de gases de efecto invernadero, principalmente provenientes de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, son los culpables principales de este calentamiento acelerado.
Además, las condiciones del fenómeno del Niño en desarrollo en el Océano Pacífico contribuyen a las condiciones excepcionalmente cálidas. Se espera que alcancen su punto máximo en el invierno de 2023 a 2024, exacerbando el calentamiento global.
Perspectiva a 10 años: escalada continua
El investigador del BSC, Roberto Bilbao, destaca la capacidad del sistema de predicción decenal para proyectar tanto las variaciones anuales como las tendencias a más largo plazo. En los próximos 10 años, se espera un aumento continuo de las temperaturas superficiales debido a las emisiones persistentes.
Las predicciones del BSC no se limitan al próximo año. Para los dos próximos lustros (2024-2028 y 2029-2033), las temperaturas medias mundiales podrían alcanzar entre 1,49 y 1,79 ºC o incluso 1,67 y 1,94 ºC por encima de los niveles preindustriales, respectivamente.
Aunque la temperatura media anual supere el umbral de 1,5 ºC en 2024, no necesariamente violaría el Acuerdo de París, que se refiere a una media de 20 años. Sin embargo, los datos revelan que nos acercamos rápidamente a este límite, desafiando los compromisos establecidos en 2015.
El profesor ICREA y colíder del grupo CVC del BSC, Markus Donat, subraya la preocupante trayectoria de calentamiento global. «A pesar de las posibles variaciones interanuales, el clima global sigue en una trayectoria de calentamiento preocupante, que nos está acercando a incumplir los objetivos que los líderes mundiales acordaron en París en 2015.»
Las predicciones del BSC son un llamado urgente a la acción. Mientras los datos apuntan a un aumento constante de las temperaturas, la humanidad enfrenta una carrera contra el tiempo para cumplir con los compromisos ambientales y frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Seremos capaces de revertir esta tendencia preocupante?
Vía: Sinc



