Una nueva era laboral: la implementación de la ley de las 40 horas

La implementación de la ley de las 40 horas laborales en Chile, marcada para el 26 de abril de 2024, está generando diversas expectativas y dudas en la población. Esta medida, que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, plantea una reducción paulatina de la jornada laboral a lo largo de varios años. Veamos cómo impactará en distintos sectores y cuáles son las interrogantes más frecuentes.

¿Quiénes serán beneficiados y quiénes se quedarán fuera?

Una de las incógnitas más frecuentes es qué ocurrirá con los trabajadores a honorarios. Según la ley, la reducción de la jornada solo aplica a aquellos con contrato regido por el Código del Trabajo, excluyendo a los trabajadores independientes y a quienes emiten boletas de honorarios. así, este grupo no experimentará cambios en su horario laboral.

De igual manera, ciertos sectores como funcionarios públicos, gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración, los trabajadores en actividades pesqueras y los deportistas profesionales estarán exentos de la limitación de las 40 horas semanales. Esto se debe a que su labor no cuenta con fiscalización superior inmediata, lo que les otorga una excepción a la normativa.

¿Cómo se controlará la jornada laboral?

Una de las preocupaciones comunes es cómo se llevará a cabo el control de la jornada laboral. La ley establece que el empleador tendrá la responsabilidad de controlar la asistencia y determinar las horas trabajadas. Para cumplir con esto, se deberá llevar un libro de asistencia del personal, un reloj control con tarjetas de registro o un sistema electrónico de registro.

Hora de colación: ¿dentro o fuera de las 40 horas semanales?

Otra interrogante relevante es la situación de la hora de colación. El artículo 34 del Código del Trabajo señala que el tiempo destinado al almuerzo no se considera dentro de la jornada laboral. Sin embargo, es un derecho adquirido del trabajador contar con, al menos, treinta minutos diarios de pausa, aunque generalmente se concede una hora.

Esto significa que las personas que actualmente trabajan 45 horas a la semana, con la hora de colación incluida, no verán una reducción en su jornada laboral. en la práctica, solo se considerarán 40 horas trabajadas, manteniendo así el tiempo de colación como parte integral de la rutina laboral.

¿Qué consecuencias habrá si la empresa no cumple con la ley?

La preocupación sobre las consecuencias para las empresas que no cumplan con la nueva legislación también está presente. En caso de que un empleador no respete la jornada laboral de 44 horas establecida por ley, los trabajadores pueden presentar un reclamo ante cualquier Inspección del Trabajo correspondiente o demandar directamente el cumplimiento ante los Tribunales del Trabajo.

¿Se podrán disminuir los sueldos por trabajar 44 horas?

Una pregunta común es si la implementación de las 40 horas laborales implica una disminución de los sueldos. La ley es clara al respecto, no contempla circunstancias que permitan reducir los salarios de los trabajadores. Cualquier intento de disminuir los sueldos puede ser objeto de un reclamo en la Inspección del Trabajo o una denuncia ante los Tribunales del Trabajo.

El proceso de implementación de las 40 horas semanales

Es fundamental entender cómo se llevará a cabo el proceso de implementación de las 40 horas semanales. La reducción será gradual, iniciando el 26 de abril de 2024 con una jornada laboral de 44 horas semanales. Un año después, el 26 de abril de 2025, se reducirá a 42 horas semanales, y finalmente, el 26 de abril de 2028, se alcanzará la meta de 40 horas semanales.

Esta progresión escalonada permite a las empresas y trabajadores adaptarse paulatinamente a la nueva realidad laboral, minimizando el impacto en la productividad y garantizando una transición más suave.

Javiera Grendi
Javiera Grendi