Innovación en salud canina: nuevo tratamiento con células madre

La vanguardia científica no cesa de sorprendernos, y en esta ocasión, la Universidad Metropolitana de Osaka (Japón) nos trae una innovadora metodología que promete transformar la salud de nuestros fieles amigos de cuatro patas. Científicos japoneses han desarrollado una técnica eficaz, no invasiva e indolora para reprogramar células madre caninas a partir de muestras de orina.

Esta nueva técnica utiliza células madre pluripotentes inducidas (iPSC), que acercan la posibilidad de un tratamiento regenerativo veterinario para diversas enfermedades en perros. ¿Cómo funciona? Las iPSC son células generadas mediante la reprogramación de células somáticas, como fibroblastos y células sanguíneas. Tienen la capacidad única de autorrenovarse indefinidamente y diferenciarse en cualquier tipo de célula del organismo.

El potencial terapéutico de las iPSC en caninos

El equipo de investigación identificó seis genes de reprogramación que multiplican por 120 la generación de iPSC caninas en comparación con los métodos convencionales con fibroblastos. «Las iPSCs tienen el potencial de tratar una variedad de enfermedades en perros», destaca Shingo Hatoya, codirector del estudio e investigador en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Osaka.

Sin embargo, Hatoya advierte que, aunque las iPSC tienen un potencial terapéutico inmenso, se necesitarán muchos más pasos para su aplicación práctica en tratamientos. Con la creciente importancia de los cuidados médicos avanzados para mascotas, se espera que se desarrollen nuevas terapias utilizando estas tecnologías, siguiendo el camino ya trazado en la medicina regenerativa humana.

Nuevos horizontes en la salud de las mascotas

Desafortunadamente, las células caninas presentan una eficiencia de reprogramación menor que las humanas, lo que limita los tipos disponibles para generar iPSCs. A pesar de esto, Hatoya apunta hacia tratamientos específicos, como la posibilidad de producir glóbulos rojos a partir de células iPSCs de perro para tratar la anemia o crear células pancreáticas para perros diabéticos.

La inducción de iPSCs a menudo implica el uso de células de otras especies, pero esto conlleva riesgos. Hatoya señala que es crucial minimizar estos riesgos, especialmente en el caso de perros, donde las células alimentadoras pueden causar rechazo inmunológico e infección. «Es necesario generar y mantenerlas en condiciones seguras para aplicaciones terapéuticas», subraya el experto.

Hatoya, además de ser investigador, es veterinario, y su compromiso con el bienestar animal es evidente. «En el futuro, me comprometo a continuar mi investigación sobre la diferenciación de iPSC caninas en varios tipos de células y aplicarlas para tratar a perros enfermos», enfatiza. Su esperanza es llevar alegría a muchos animales y sus dueños a través de tratamientos efectivos y novedosos.

Perspectivas futuras y desafíos económicos

El siguiente paso crucial en la aplicación de esta tecnología implica el desarrollo de métodos sólidos para diferenciar estas iPSC caninas en tipos celulares específicos, como glóbulos rojos o cardiomiocitos. No obstante, generar y cultivar estas células madre, así como diferenciar células específicas a partir de células iPS, es un proceso costoso. «Tenemos que considerar estrategias para reducir los costes en el futuro», destaca Hatoya.

Más allá de las aplicaciones terapéuticas, estas técnicas pueden emplearse en el descubrimiento de fármacos. La capacidad de generar iPSCs a partir de perros con enfermedades genéticas permite diferenciarlas en tipos celulares asociados a una enfermedad y recrear condiciones específicas en placas. Este enfoque innovador podría revolucionar la investigación farmacéutica y la comprensión de enfermedades.

En palabras de Hatoya, «como veterinario, he examinado y tratado a muchos animales. Sin embargo, todavía hay muchas enfermedades que no se pueden curar o que no se han comprendido del todo». Su determinación de seguir investigando y aplicar estos avances en beneficio de la salud animal destaca la relevancia de este trabajo en el campo veterinario.

Vía: Sinc

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.