La propuesta legislativa de la bancada de RN para prohibir el uso de teléfonos móviles en el contexto educativo ha suscitado opiniones diversas.
El Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores, representado por Marcelo Castillo, plantea que la tecnología como tal no es el problema, sino el enfoque con que se integra al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Castillo invita a concebir los celulares como instrumentos que, bien orientados por docentes debidamente capacitados, pueden enriquecer la experiencia educativa, facilitando el acceso a recursos de apoyo.
El debate pone de relieve la necesidad de repensar el lugar de la tecnología en la escuela, promoviendo usos pedagógicos de las pantallas y formando adecuadamente a los equipos pedagógicos.
Bajo esta visión, se vuelve imperativo adecuar el sistema escolar a la realidad digital presente, aprovechando con eficacia el potencial de las tecnologías para mejorar la enseñanza.
Adjuntamos a continuación el comunicado íntegro, publicado originalmente por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.
Las tecnologías en sí no son el problema. Aquí el tema de fondo es el uso que le damos a esas tecnologías
La bancada de diputados de Renovación Nacional, RN, presentó el pasado lunes 11 de diciembre un proyecto de ley que prohibirá el uso de teléfonos celulares por parte de las y los estudiantes dentro de la sala de clases en los establecimientos educacionales del país.
El proyecto propone que «se prohíbe el uso de teléfonos celulares en las salas de clases, durante el horario de recreos y actividades extraprogramáticas en los establecimientos de educación parvularia y básica cualquiera sea su naturaleza, tanto en horarios lectivos, como de descanso o de alimentación»
Al respecto, el Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesoras y Profesores, en palabras de su integrante Marcelo Castillo Duvauchelle, expresa la siguiente opinión:
Las tecnologías en sí no son el problema. Aquí el tema de fondo es el uso que le damos a esas tecnologías, si no se educa o no se orienta al respecto el celular se puede convertir en un distractor en el aula, pero si le damos más apoyo a las y los profesores en cuanto a un uso educativo-pedagógico, el celular puede ser un aliado para los aprendizajes.
Por ejemplo, si la o el docente está explicando el sistema nervioso, puede decirle a sus alumnos, entren a este link para que veamos un excelente video que explica didácticamente esto que estamos estudiando, además lo puede hacer en la inmediatez de la clase o de manera diferida.
Si queremos un uso pedagógico del celular o cualquier otro dispositivo con pantalla, el Ministerio de Educación y las autoridades educativas tienen la responsabilidad de entregar perfeccionamientos de buen nivel a las y los profesores y todo ello acompañado por estrategias dirigidas a la familia y los medios de comunicación. Más discusión, más reflexión, menos declaraciones de buenas intenciones y más medidas concretas en este sentido.
No se trata de prohibir, eso a la larga no funciona, más bien se requiere promover que además de usar las pantallas para entretención o fines no académicos, hagan un uso inteligente de éstas, hablo de promover una ampliación y diversificación en la utilización de las herramientas tecnológicas disponibles.
El lenguaje digital y multimedia llegó para integrarse cada vez con mayor fuerza en nuestras vidas, lamentablemente la educación ya está varios años desfasada, pero nunca es tarde, ya que las tecnologías digitales entraron en nuestro quehacer cotidiano, hagámonos amigos de ellas, bien usadas tienen un tremendo potencial educativo, es tiempo de empezar a beneficiarnos de verdad de las bondades de la tecnologías en el espacio escolar.



