¿Se juega Chile su futuro medioambiental en el Plebiscito Constitucional?

En un crucial plebiscito, los chilenos decidirán el destino de su constitución el próximo domingo. La propuesta, aprobada por el Consejo Constitucional, ha generado controversia entre abogados y expertos en medio ambiente. Aseguran que el texto presenta problemas que podrían impactar la protección ambiental.

El camino hacia la nueva constitución inició con la elaboración de dos textos: el Anteproyecto, equilibrado en representación política, y el Consejo Constitucional, con predominio de sectores de derecha. Este último, elegido por votación ciudadana, tuvo un poder de veto que inclinó la propuesta hacia ideas de derecha.

Puntos críticos en la propuesta constitucional

Los expertos coinciden en que la propuesta debilita las atribuciones del Estado para proteger el medio ambiente. Felipe Moreno de Chile Sustentable afirma que la redacción impone límites y genera confusión en la interpretación de los artículos. Flavia Liberona de Fundación Terram señala que el texto carece de elementos para una verdadera protección ambiental.

«La redacción del texto impone una suerte de límite a la protección del medio ambiente», asegura Felipe Moreno, asesor legislativo de Chile Sustentable.

Protección del medio ambiente, sustentabilidad y desarrollo

Aunque el proceso constitucional contemplaba un capítulo específico sobre protección ambiental, la propuesta final no cumplió las expectativas. Según Liberona, no considera proteger ecosistemas ni otorga herramientas al Estado frente al cambio climático. La falta de claridad en la definición de conceptos como «desarrollo» y «sostenibilidad» también genera preocupaciones.

«No se tomó en cuenta proteger los ecosistemas, la población vulnerable y otorgar herramientas al Estado para hacer frente a los efectos del cambio climático», asegura Flavia Liberona, directora de Fundación Terram.

Acceso al agua y saneamiento

El derecho humano al agua no es abordado adecuadamente en la propuesta, según Moreno. El texto refuerza la naturaleza apropiable del agua, contradiciendo su clasificación como bien nacional de uso público. Además, la propuesta ignora modificaciones recientes al Código de Aguas relacionadas con la gestión sustentable del recurso.

«El proyecto habla del acceso sin referirse a otros elementos que configuran este derecho como lo son la cantidad y calidad», explica Felipe Moreno, asesor legislativo de Chile Sustentable.

Institucionalidad ambiental y evaluación de proyectos

Los órganos administrativos y jurisdiccionales de la institucionalidad ambiental son establecidos en la propuesta, pero según Insunza, esto «rigidiza» el sistema y mantiene el statu quo. La evaluación ambiental de proyectos se plantea de manera técnica y participativa, pero los expertos critican su falta de flexibilidad para adaptarse a situaciones específicas.

«La propuesta va a ser poco provocadora de consecuencias o de elementos resonantes de lo que viene hacia el futuro en los aspectos ambientales del país», argumenta Ximena Insunza, investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (CDA).

Derecho a un medio ambiente sano

El cambio en el artículo sobre el derecho a vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación genera preocupación. La modificación limita la garantía al desarrollo y sustentabilidad, sin definir claramente estos conceptos. Los expertos señalan que esto condiciona la protección del medio ambiente solo al cuidado del hábitat humano.

«Al no hacerse cargo de la realidad actual, el texto es anticuado y se percibe que nos ofrece más de lo mismo o peor», asegura Flavia Liberona, directora de Fundación Terram.

Impacto en las demandas sociales

Según Moreno, la propuesta constitucional es regresiva respecto a las demandas que surgieron durante el estallido social de 2019. Afirma que no refleja las aspiraciones políticas, económicas, sociales y ambientales de la sociedad chilena.

«El texto constitucional propuesto es regresivo respecto de las demandas políticas, económicas, sociales y ambientales», señala Felipe Moreno.

En medio de la incertidumbre, la propuesta constitucional en Chile enfrenta críticas por su impacto ambiental. Los chilenos tendrán la palabra el próximo domingo para decidir el futuro de su constitución y, con ello, el rumbo de las políticas ambientales en el país.

Vía: Mongabay

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.