Nuevo estudio analiza el diseño de las áreas verdes urbanas y su influencia en las aves

Desde la Universidad de Granada (UGR) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), España, un equipo internacional ha desentrañado el misterio de cómo la configuración de las zonas verdes en las ciudades influye en las características de las aves que las habitan.

Este estudio se centró en nueve ciudades europeas, analizando la distribución de 115 especies de aves en primavera y 72 en invierno.

Diversidad en desarrollo urbano

El equipo de investigación recopiló datos en dos tipos principales de desarrollo urbano: integrador y separador. Las ciudades con desarrollo integrador mantienen pequeñas zonas verdes, como jardines privados y vegetación en las calles, junto con edificaciones unifamiliares y baja densidad de población. En contraste, las ciudades con desarrollo separador cuentan con grandes parques y jardines bien diferenciados de las zonas edificadas, con alta densidad de población y bloques de pisos.

La conclusión clave del estudio es que la configuración urbana afecta significativamente a la presencia y diversidad de aves en las ciudades. Juan Diego Ibáñez Álamo, investigador de la UGR, señaló a Agencia Sinc: «Ya en estudios previos habíamos detectado que un desarrollo urbano integrador o separador determinaba la presencia de comunidades de aves diferentes». Este estudio profundiza al identificar qué características de las aves se relacionan con cada tipo de desarrollo.

Características clave de las aves urbanas

El análisis incluyó características como la especialización alimentaria, el tipo de nidos, el esfuerzo reproductivo y la longevidad. Mario Díaz, investigador del MNCN, explica: «Hemos podido analizar si el diseño urbano favorece a especies con unos u otros tipos de rasgos». En las áreas urbanas separadoras, las aves tienden a poner muchos huevos, usar nidos abiertos y tener ciclos vitales rápidos. En cambio, en las zonas urbanas integradoras, predominan aves con crianza exigente y ciclos de vida más largos.

Recomendaciones para ciudades más sostenibles

El estudio propone líneas de actuación para mejorar la habitabilidad de las ciudades tanto para las aves como para los ciudadanos. Ibáñez Álamo destaca la necesidad de «favorecer la mezcla de ambos tipos de desarrollo urbano para permitir una mayor diversidad de aves». Esta diversidad no solo beneficia al entorno cercano, sino también a la salud y el bienestar de la población.

El investigador del MNCN, Mario Díaz, agrega: «Los datos que hemos obtenido marcan claramente la necesidad de favorecer la mezcla de ambos tipos de desarrollo urbano». Este enfoque mixto contribuiría a una mayor biodiversidad urbana, con beneficios para el entorno y la salud humana.

El estudio no se limitó a una única ciudad, abarcando Madrid, Granada, Toledo y Praga, entre otras. Esto permitió observar las variaciones en la diversidad de aves en diferentes contextos urbanos europeos. La investigación revela que la configuración de las ciudades impacta directamente en la vida y características de las aves locales.

Diseñando ciudades para la vida silvestre

Los resultados indican la importancia de considerar la vida silvestre al planificar el desarrollo urbano. La coexistencia de pequeñas y grandes zonas verdes podría ser la clave para una ciudad más sostenible y habitable. Ibáñez Álamo concluye: «Una mayor biodiversidad urbana no solo es beneficiosa para nuestro entorno más próximo sino para nuestra propia salud y bienestar».

El investigador del MNCN destaca que «la necesidad de favorecer la mezcla de ambos tipos de desarrollo urbano» implica que el diseño urbano puede ser una herramienta poderosa para la conservación de la biodiversidad. Las decisiones sobre la planificación urbana pueden influir directamente en la preservación de hábitats y especies locales.

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.