Chile se prepara para un decisivo Plebiscito Constitucional: lee aquí el borrador

 

Chile se encuentra nuevamente en el umbral de una importante decisión política. El presidente Gabriel Boric ha convocado a un plebiscito para el 17 de diciembre, donde los ciudadanos chilenos tendrán la oportunidad de votar sobre un nuevo proyecto de Constitución.

Este proceso busca reemplazar la Constitución impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet, que fue redactada por un consejo dominado por fuerzas de derecha, opositoras al actual gobierno. Aunque el documento fue aprobado por 33 de los 50 miembros del Consejo Constitucional, mostró divisiones internas en el constituyente. Este segundo intento por cambiar la carta magna surge después de un fallido primer proceso liderado por la izquierda.

El camino hacia un segundo proyecto de Constitución

La pregunta que se plantea es cómo llegamos a este segundo proyecto de Constitución en tan poco tiempo. Todo comenzó en 2020 cuando el 78% de los chilenos aprobó el cambio de Constitución después de masivas protestas contra la desigualdad. Este movimiento social que se inició en octubre de 2019 buscaba una solución política a las demandas de una sociedad descontenta. Sin embargo, en septiembre del año pasado, una primera propuesta redactada por movimientos y partidos de izquierda fue rechazada por la mayoría. Esta propuesta promovía un Estado más fuerte, el acceso a la salud, educación y pensiones, así como el aborto libre y el reconocimiento de la justicia indígena, entre otros aspectos. Ante este fracaso, se convocó a un segundo proceso constituyente, dando lugar al proyecto de Constitución que será sometido a votación en diciembre.

El contenido del nuevo borrador constitucional

El nuevo borrador constitucional fue redactado por el Partido Republicano y otros sectores de derecha que ganaron terreno en la elección del Consejo Constitucional. Este texto, compuesto por 216 artículos, mantiene en esencia el modelo económico establecido durante el régimen militar de Augusto Pinochet. La presidenta del Consejo Constitucional disuelto, Beatriz Hevia, destacó que este proyecto busca poner fin a la incertidumbre institucional y política, fortaleciendo el Estado de Derecho y la certeza jurídica, además de proporcionar herramientas para reactivar la economía.

No obstante, el proyecto ha generado controversia debido a su tono conservador y polémico en cuestiones como el aborto y la migración. Incluso la Democracia Cristiana considera que se trata de un texto «ideologizado» por la derecha radical. Algunos de los puntos de discordia incluyen la expulsión de extranjeros que ingresen clandestinamente a Chile y la revisión de la actual ley del aborto, que permite la interrupción del embarazo en casos específicos.

Las expectativas para el plebiscito

El resultado del plebiscito del 17 de diciembre es una incógnita. Según las encuestas, la propuesta será rechazada en el plebiscito de participación obligatoria, pero la brecha entre ambas opciones se ha reducido en las últimas semanas, y la opción de aprobar ha ganado terreno. El gobierno, que antes favorecía la opción de aprobar un texto de corte progresista, ha señalado que no impulsará otro intento si este proyecto es rechazado en diciembre. En ese caso, seguirá vigente la Constitución actual, sometida a profundas reformas desde el retorno a la democracia.

Lee y descarga la propuesta de Constitución aquí

https://ruspost.cl/wp-content/uploads/2023/11/propuesta-de-nueva-constitucion-politica-de-la-repub-lica.pdf

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.