32% de estudiantes sufren de bullying: ¿Cómo detenemos el acoso escolar?

El bullying, un fenómeno global que afecta a un 32% de los estudiantes según la UNESCO, es un problema alarmante que requiere atención urgente. Desde la Corporación Educacional Eventuras, Francisca Sáez, Directora Ejecutiva, nos ofrece insights y recomendaciones valiosas para abordar este problema desde las aulas.

¿Qué es el bullying y cuáles son sus consecuencias?

El bullying, definido como un comportamiento negativo, intencionado y repetitivo, puede tener un impacto significativo en el entorno escolar. No solo afecta a las víctimas y perpetradores, sino también a los testigos, con consecuencias que van más allá de la etapa escolar. Este comportamiento puede influir en el rendimiento académico, la asistencia y contribuir a la deserción escolar.

En Chile, la situación no es menos preocupante. Entre 2020 y 2022, se registraron casi 6 mil casos graves de acoso escolar, según la ONG Bullying sin Fronteras. La Región Metropolitana encabeza la lista con 2,516 casos en ese período. Además, la pandemia ha agravado el problema, afectando el bienestar socioemocional de los niños y adolescentes, según un estudio del Centro de Estudios Públicos Chile.

En este contexto, las escuelas y los docentes juegan un papel crucial en la prevención y abordaje del bullying. Según Sáez, «las dinámicas sociales y las habilidades socioemocionales influyen en la participación de los estudiantes en conductas de acoso escolar». Es esencial que las políticas de salud mental en Chile consideren estas dinámicas y superen barreras propias de un país en desarrollo.

Cómo abordar eficazmente el bullying en las escuelas

Para combatir eficazmente el bullying en las escuelas, se respalda la implementación de tres pasos esenciales. En primer lugar, establecer políticas y protocolos claros para la prevención, detección y consecuencias del bullying. En segundo lugar, capacitar a todo el personal docente para prevenir, detectar e intervenir en casos de acoso. Por último, es imperativo enseñar habilidades socioemocionales, promoviendo una cultura escolar donde la empatía y la amistad sean fundamentales.

Eventuras, como proveedor exclusivo en Chile del programa Second Step, se destaca en la prevención del bullying. Su enfoque integral no solo desarrolla habilidades individuales en los niños, sino que también crea vínculos positivos y de cuidado entre pares y entre profesores y estudiantes. Según Sáez, «nuestra misión es entregar a profesores las mejores herramientas de aprendizaje socioemocional con evidencia y fáciles de utilizar».

Tips para docentes: construyendo ambientes seguros

La prevención del bullying comienza en el aula, y los profesores desempeñan un papel fundamental. Aquí compartimos algunas recomendaciones prácticas para crear ambientes seguros y positivos en las escuelas:

  • Establecer expectativas claras de comportamiento desde el principio del año escolar.
  • Fomentar el respeto mutuo y la empatía entre los estudiantes.
  • Asegurarse de que los estudiantes se sientan seguros al expresar sus preocupaciones.

La educación y la concientización son clave en la lucha contra el bullying. Incorporar programas educativos enfocados en la educación socioemocional es esencial. Se deben facilitar discusiones en clase sobre el impacto del bullying y cómo prevenirlo, enseñando habilidades sociales y de resolución de conflictos.

Supervisión e intervención: detectar y actuar rápidamente

La supervisión e intervención activas son cruciales. Los docentes deben estar atentos a las señales de bullying y tomar medidas inmediatas cuando se identifiquen casos. Investigar cualquier informe de bullying de manera imparcial y colaborar con otros profesores y padres son acciones fundamentales para abordar el problema de manera integral.

Fomentar la inclusión es esencial para prevenir el bullying. Los docentes deben trabajar para prevenir la exclusión social, promover la diversidad y la aceptación. Además, modelar comportamientos positivos y fomentar la comunicación abierta son estrategias clave.

Colaboración con los padres e implementación de Políticas Escolares

La colaboración con los padres es crucial en la lucha contra el bullying. Mantener una comunicación abierta y regular sobre el comportamiento y el rendimiento de los estudiantes, trabajar en conjunto para abordar el bullying y desarrollar estrategias de apoyo son acciones que fortalecen la alianza entre escuela y hogar.

La implementación y el compromiso con las políticas escolares diseñadas para prevenir el bullying son pasos indispensables. Los docentes deben participar en la formación continua sobre el manejo de situaciones de bullying, promoviendo un ambiente educativo seguro y respetuoso.

Fomentar la empatía y la comprensión: claves para la prevención

Finalmente, fomentar la empatía y la comprensión es esencial. Desarrollar actividades que promuevan la empatía, incentivar la tolerancia y el respeto hacia las diferencias individuales contribuye a crear un entorno escolar positivo.

La lucha contra el bullying es una tarea colectiva que involucra a docentes, estudiantes, padres y la sociedad en su conjunto. Sólo a través de la colaboración y la implementación de estrategias efectivas en las aulas, podremos construir un entorno educativo seguro y libre de acoso escolar.

Redacción Ruspost
Redacción Ruspost

Somos el equipo de redacción que busca novedades épicas para compartirlas por escrito en Ruspost.